InicioMujerCausas y tratamiento de la disbiosis vaginal

Causas y tratamiento de la disbiosis vaginal

En la vagina conviven una amplia variedad de microorganismos que se van modificando a medida que la mujer pasa por los diferentes ciclos de la vida, con sus respectivos cambios hormonales y cambios en  los hábitos de higiene y sexuales.

Para lograr una buena salud vaginal los microoganismos que la habitan deben estar en equilibrio. Y para que esto suceda, el sistema inmunitario debe estar funcionando adecuadamente y los protagonistas de la microbiota vaginal deben ser básicamente los Lactobacillus (acidophilus, caseii, vaginalis, crispatus, gasseri, iners, jensenii, johnsonii), ya que tienen la capacidad de desplazar a los microorganismos patógenos formando una barrera de protección.

¿Sufro disbiosis vaginal?

La disbiosis vaginal puede presentarse en situaciones donde hay cambios inmunitarios (propios del huesped y por infección), cambios hormonales o de contacto, como sucede en el embarazo, la terapia de reemplazo hormonal, el uso habitual de espermeticidas, cambios en la higiene íntima, uso de anticonceptivos orales o dispositivos intrauterinos. También es habitual en cuadros de inmunosupresión, en las diabetes mal controladas y durante el uso de antibióticos y glucocorticoides. 

El estrés crónico, que implica un aumento sostenido del cortisol y cambios en  la inmunidad, puede provocar tanto una disbiosis vaginal como una disbiosis intestinal y contribuir así a la perpetuación del problema. Paralelamente, la “western diet” rica en grasas de baja calidad, azúcares, sal y excesos de aditivos, provoca una ambiente inflamatorio y  disbiosis intestinal que también puede favorecer a posterior una infección vaginal

disbiosis vaginal

Los síntomas de la disbiosis vaginal

Los síntomas más habituales en una disbiosis vaginal suelen ser:  inflamación en la mucosa vaginal, aumento en la secreción vaginal con un aspecto similar al del requesón, ya que el color es blanquinoso y la textura es grumosa. También se presenta, picor, quemazón, disuria y puede haber lesiones cutáneas en el periné y en la vulva. 

Las vulvitis pueden tener causas alérgicas e irritativas de contacto, mientras que las vulvovaginitis pueden ser debidas a:

  • Candidas (albicans, galbrata, tropicales, parapsilosis, kruise..)
  • Bacterias ( gardnerella v, mobiluncus, bacteroides spp..)
  • Trichomona vaginalis

Tratamiento de la disbiosis vaginal

Si no se tratan correctamente las infecciones a repetición, pueden generarse complicaciones como abscesos, enfermedad inflamatoria pélvica, alteraciones en la menstruación, embarazo ectópico, infertilidad. Por esta razón se deben actuar en la prevención y realizar el tratamiento farmacológico correcto, que habitualmente incluye:

  • Uso de antimicóticos orales y tópicos (habitualmente en forma de óvulos). Los más usados los azoles y la nistatina cuando los causantes de la infección son las levaduras, 
  • Uso de  antibióticos, cuando el agente infeccioso es una bacteria
  • Uso de cloruro de decualinio que puede usarse en ambos casos.

Prevención de la disbiosis vaginal

En cuanto a la prevención relacionada con los hábitos de vida se recomienda: aprender a gestionar el estrés, evitar prácticas sexuales inadecuadas y llevar una alimentación antiinflamatoria. Este tipo de alimentación incluye el consumo habitual de verduras, frutas, legumbres, farináceos integrales, frutos secos y semillas que, al ser todos ellos muy ricos en antioxidantes, fibras y prebióticos, favorecen una microbiota intestinal en equilibrio y un ambiente antiinflamatorio. 

En cuanto a los probióticos orales se deben tener en cuenta los contenidos en los fermentados como el yogur, el kéfir o el chucrut y otros más específicos como los de profaes. Y en relación a los probióticos tópicos, los más recomendados serían aquellos que contienen: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus , Lactobacilus gasseri y también Lactobacillus plantarum.

Bibliografía: 

Cooke G, Watson C, Deckx L, et al.Treatment for recurrent vulvovaginal candidiasis   Cochrane Database Syst Rev. 2022 10 de enero;1(1):CD009151. doi: 10.1002/14651858.CD009151.pub2. PMID: 35005777

López-Moreno A, Aguilera M. Vaginal Probiotics for Reproductive Health and Related Dysbiosis: Systematic Review and Meta-Analysis J Clin Med. 2 de abril de 2021; 10 (7): 1461. doi: 10.3390/jcm10071461. PMID: 33918150

https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/vaginal-yeast-infections

 

 

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Marisa Burgos
Marisa Burgos
Licenciada en Nutrición en la UNSA, Máster en Nutrición y Alimentación por la Universidad de Barcelona y allí también he realizado el curso de perfeccionamiento en nutrición deportiva. Considero que la actualización constante es imprescindible para llevar a cabo una atención integral del paciente. 15 años de experiencia en consulta, colaboro con el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña y soy autora del libro: “Yo como, nosotros engordamos, ellos nos guían?”

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros