En esta página siempre hablamos de alimentación saludable pero esta compra saludable de la que siempre os hablamos tendría que estar ligada a unas acciones para que nuestra cesta sea sostenible. Es posible elegir alimentos que sean buenos para nuestro cuerpo y al mismo tiempo, reducir la cantidad de residuos que generamos y contribuir al cuidado del medio ambiente. En este sentido, la compra responsable y sostenible en los mercados, es una forma de cuidarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
Datos del desperdicio
Es común encontrar desperdicio de bolsas y bandejas de plástico en los mercados. Muchos productos se venden en envases de plástico y aunque algunas personas los reciclan correctamente, otros los desechan en lugares inadecuados o no los reciclan de manera adecuada, lo que puede generar una gran cantidad de residuos plásticos. Se han tomado medidas para evitar este desperdicio y desde el 1 de julio de 2018, está prohibido en España la entrega gratuita de bolsas de plástico en establecimientos comerciales. La cantidad de bolsas de plástico de un solo uso que se entregaron en España en 2017 fue de 3.549 millones. En 2018, tras la entrada en vigor de la normativa, el número de bolsas entregadas se redujo a 1.319 millones.
Además del material de plástico también se desperdician alimentos. Según la Agencia Española de Consumo, a nivel mundial, se desperdician o pierden alrededor de un tercio de los alimentos que se producen. Las tasas más altas de desperdicio se sitúan en el 40–50% para tubérculos, frutas y hortalizas; 35% para pescado; 30% para cereales, y 20% para semillas oleaginosas, carne y productos lácteos. (1)
Pero aún así queda camino por recorrer y nosotros como consumidores podemos ayudar, en este artículo te voy a dejar pasos para conseguirlo.
¿Por qué las acciones individuales cuentan para hacer este mundo más sostenible?
Las acciones individuales son importantes para hacer que el mundo sea más sostenible ya que contribuyen a reducir el impacto ambiental, a conservar los recursos naturales y a promover la responsabilidad social.
Si reciclas, si decides comprar alimentos locales, puedes reducir tu huella de carbono y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Además, cuando realizamos acciones sostenibles también podemos influir en quienes nos rodean para que hagan lo mismo. Esto puede conducir a un efecto dominó, donde cada vez más personas adoptan prácticas sostenibles, lo que genera impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, las acciones individuales son importantes para hacer que el mundo sea más sostenible.
Residuos que se suelen generar en la compra al mercado
Al comprar en el mercado, se pueden generar diferentes tipos de residuos, entre ellos:
- Residuos de envases de plástico: Muchos productos se envasan en envases o bolsas de plástico.
- Residuos de papel: Algunos productos se envasan en papel o cartón.
- Residuos de espuma: la espuma de poliestireno se usa a menudo para empaquetar artículos frágiles y puede generar una cantidad significativa de residuos porque no es fácilmente reciclable.
- Bolsas de la compra: muchas tiendas ofrecen bolsas de plástico o papel para llevar los artículos comprados, que pueden generar una cantidad significativa de desechos si no se reciclan adecuadamente.
Alternativas para reducir los residuos en la compra al mercado
Existen varias alternativas para reducir los residuos a la hora de comprar en el mercado. Aquí os dejo algunas sugerencias:
Si vas a comprar fruta (recuerda que en Alimmenta siempre recordamos que es interesante consumir más de dos frutas al día) puedes llevar una bolsa de tela para que te introduzcan las frutas allí.
Elije productos con un embalaje mínimo, es decir, a veces encontramos las frutas como el aguacate en bandejas de espuma y envueltas en film cuando perfectamente podrías ponerlas en las bolsas de tela que hemos comentado. Siempre que puedas, evita comprar esos productos de la tienda.
Para reducir en la compra del pescado, lleva tuppers o bolsas reutilizables de silicona en vez de utilizar las bolsas de plástico o papel que ofrece la tienda. Son duraderas y pueden utilizarse repetidamente. Recuerda que es recomendable consumir 3 raciones de pescado a la semana o más, además de ir alternando su consumo entre pescado azul y blanco.
Compra a granel cuando sea posible, y trae tus propios recipientes para llenarlos con frutos secos, legumbres, dátiles o fruta desecada.
Si no hay alternativa y si o si tienes que comprar algún alimento con envases, mira o pregunta si esos envases son realizados con materiales reciclables o biodegradables.
Por último, apoyando a los mercados y tiendas locales ayudas a reducir la cantidad de residuos generados en los transportes de larga distancia.
Una elección de productos locales y de consumo más sostenible
Intenta comprar productos locales. Según Greenpeace, una de las principales causas de la emisión de CO2 es el transporte. Si compras en mercados, o directamente a agricultores de tu zona, ayudarás a reducir esta cantidad de CO2. Además, este tipo de alimentos suelen tener mejor sabor ya que no necesitan recolectarse antes de su punto de maduración porque su tiempo de transporte se reduce muchísimo.
Consume más proteína vegetal como las legumbres, frente a la carne o el pescado. Las legumbres son una buena fuente de hidratos complejos, proteínas, fibra y nutrientes que siempre recomendamos incluir en tu compra semanal y tomar entre 2-3 veces a la semana. Además estas tienen un impacto ambiental menor que la carne y el pescado. La producción de carne y pescado requiere grandes cantidades de recursos naturales, como agua y alimento para los animales, y también produce emisiones de gases de efecto invernadero.
Una vez en casa, ¿podemos seguir contribuyendo?
Quizá deberíamos empezar por comprar solo los alimentos que necesitamos y que tenemos planificado comer a corto plazo. De esta manera, evitaremos el desperdicio de alimentos que se genera cuando en casa se compran más alimentos de los que se necesitan o cuando los alimentos no se almacenan adecuadamente, se estropean y hay que tirarlos. Según Greenpeace más del 30% de los alimentos producidos en el mundo terminan en la basura. Para evitar que esto suceda hay que planificar menús semanales y luego escribir una lista de la compra, así solamente compraras lo que realmente necesitas.
Ordena los alimentos correctamente, es decir, los que tienen una fecha de caducidad más cercana delante y los nuevos atrás, para evitar que se estropeen.
Conserva en el congelador los alimentos que no vayas a consumir en pocos días.
Por último, recuerda separar adecuadamente todos los residuos que generas. Si sigues los consejos que he ido dando, acumularás menos pero seguirás teniendo que separar algunos envases (cristal, latas) así que prepara en casa contenedores adecuados a cada residuo y tíralos en su respectivo contenedor.
El papel de los mercados
Dada la situación de emergencia climática en la que nos encontramos, los mercados y las instituciones cada vez intentan integrar más en sus entornos y comunicaciones, las soluciones y los mensajes que giran alrededor de la sostenibilidad. Potenciar el uso de envases que los clientes pueden traer de sus casas o comunicar claramente qué productos del mercado son locales para que el consumidor lo pueda diferenciar claramente sin necesidad de preguntarlo. De manera interna, también deben producir cada vez menos residuos y gestionar mejor los residuos que generan.
Los trabajadores de los mercados, deberían recibir formación adecuada para poder adaptar estos cambios hacia una gestión más sostenible de sus respectivas paradas, así como para aconsejar de manera apropiada a sus clientes en temas relativos a reducción de residuos o al aprovechamiento de los alimentos que venden, algo que también resulta clave a la hora de reducir el impacto climático.
En conclusión, nuestros mercados, como centro neurálgico de reunión de los habitantes de pueblos y ciudades, deberían recoger y reflejar medidas sostenibles acordes a los tiempos de emergencia climática en los que nos encontramos.
Realizar una compra responsable y sostenible es una forma de cuidarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
Fuentes:
(1) https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/desperdicios.htm
Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.