En base a mi humilde experiencia, os dejo algunos consejos que considero que son apropiados para toda persona que necesite adelgazar:
- El objetivo no es perder más o menos peso, sino modificar los hábitos que te condujeron al peso actual, que es lo único que hará que no recuperes parte o todo el peso perdido. El objetivo es mejorar los hábitos, aprender a comer mejor e incorporar la actividad física en tus rutinas. Recuérdalo siempre, el objetivo es a largo plazo.
- Si tienes báscula, evita la tentación de pesarte continuamente. Hay variaciones de peso de un día para otro que te pueden dar lugar a una mala interpretación. Adelgazar es perder grasa corporal, no perder peso y engordar, es aumentar grasa corporal, no aumentar de peso. El peso puede aumentar o disminuir por muchos otros motivos distintos de adelgazar u engordar, por variaciones de agua corporal o masa muscular. Por ejemplo, en mujeres en edad fértil, según la semana del ciclo, por no haber ido al baño, por deshidratación tras la práctica de deporte, por tomar cierta mediación… La pérdida de peso no es lineal, unas semanas será más y otras menos. No tienes que centrarte en buscar una cifra de la báscula cada semana, sino en intentar hacerlo lo mejor que puedas, y el peso, ya vendrá después.
- No descuides la actividad física. Por mucho que pierdas peso solo con mejorar tu alimentación, es más que probable que parte del peso que pierdas sea de masa muscular, lo que hará que tu consumo de calorías en reposo una vez cumplido el objetivo, sea mucho menor que al principio, lo que hará que te sea mucho más fácil recuperar el peso perdido. Haz las cosas bien. Consulta con profesionales de la actividad física. No solo se trata de hacer actividades cardiovasculares, el entrenamiento de fuerza es fundamental durante la pérdida de peso.
- Tendrás que estar preparado/a para no contar siempre con el apoyo de tu entorno, por lo que tendrás que recordar siempre para qué lo estás haciendo y cuáles serán los beneficios del cambio. Habrá gente que te comprenda, te motive y te ayude, y habrá otra que te lo pondrá un poco más difícil poniéndote tentaciones delante, con ciertos comentarios que te desmotivarán… A veces esto pasa porque si tú haces las cosas bien delante de otra persona, indirectamente, estás evidenciando que la otra persona las está haciendo mal y esto no sienta bien a todo el mundo.
- Nunca utilices la expresión “estoy a dieta”. Utiliza en su lugar otras expresiones como: “estoy comiendo bien para adelgazar”, “estoy mejorando mis hábitos”, “estoy aprendiendo a comer mejor”… La palabra dieta no significa restricción de comida para adelgazar, dieta es el conjunto de alimentos que ingiere cualquier persona. La expresión “estar a dieta” se asocia erróneamente a comer cosas diferentes durante un tiempo determinado para adelgazar para luego volver a la alimentación considerada “normal”, que es la que nos condujo al sobrepeso, es decir la alimentación “mala”.
- Tener una buena autoestima es fundamental. El que se quiere, busca siempre lo mejor para sí mismo, se cuida. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es capaz de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir queriéndose a sí misma. La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse. Valora acudir a terapia psicológica si lo necesitas. Es una parte fundamental para que los cambios se mantengan a largo plazo.
- Prepárate para tener semanas mejores y semanas peores. Por el motivo que sea, te encontrarás con dificultades durante el proceso de aprendizaje y no serás capaz de hacerlo todo bien siempre. Y no pasa nada. Si una semana lo haces peor, ya lo harás mejor para la semana siguiente. Esto es una carrera de fondo, no de velocidad. No se trata de ser el más rápido en la salida, sino de conseguir llegar a la meta y si sales con demasiada prisa, es probable que te canses antes y no llegues.
- La grasa no se pierde ni por sudor ni por orina. Por lo que no tienes que intentar sudar más haciendo ejercicio abrigado/a o acudiendo a la sauna, ni tienes que tomar diuréticos, ya que lo único que conseguirás es deshidratarte, entre otras cosas. Si sudas más, tienes que beber más para recuperar ese agua perdida. La grasa es como la gasolina de un coche, se “quema” para obtener energía de ella. No se elimina por ningún lado.
- Ponte objetivos realistas. No hay un plazo de tiempo determinado para conseguir tu objetivo, ya que el objetivo es mejorar los hábitos para mantener el peso perdido a largo plazo. Ponerte una fecha determinada y número de kilos concreto y no realista (adelgazar 10 kilos en un mes) no hará más que generarte ansiedad si no lo consigues y desviará la atención del objetivo principal, que es que aprendas a modificar tus hábitos para siempre. Ve poniéndote pequeñas metas tangibles que sea posible conseguir. Por ejemplo: ¿Estoy comiendo fruta todos los días? ¿Estoy comiendo verduras todos los días? ¿Estoy realizando actividad física varias veces por semana?
Cualquier cambio que consigas, ya es mejor que no hacer ninguno. No pierdes nada por intentarlo. ¿A qué esperas? Tú salud te lo agradecerá.
Publicidad[ninja-inline id=9118]
Hola, Lidia. Me extirparon hace 2 años y poco la vesícula biliar, entonces tenía casi 22 años. Todos los médicos me dijeron que podía mantener exactamente los mismos hábitos alimenticios que antes de empezar a sufrir cólicos y así lo hice. He tenido cambios indudablemente en mis ritmos intestinales, pasando por periodos de mucho extreñimiento y periodos en los que nada más comer sufría retortijones y descomposición, pero ahora eso más o menos se ha estabilizado, he vuelto a cómo era antes que tendía más al estreñimiento ocasional. Las 2 cuestiones que me preocupan es que he ganado peso, cuando siempre me había mantenido entre 46 y 48 kg, y ahora peso 53 (mido 1,60), además me cuesta mucho perder ese peso y lo máximo que he conseguido es quedarme en 50kg. Otra cosa que también me ocurre es que siempre tengo la tripa hinchada y cuando como se distiende bastante, aunque no sea mucho lo que como y por más que he variado la dieta o hecho ejercicio no he conseguido que eso cambie.
A qué crees que puede deberse y qué medidas puedo tomar? Gracias por leerme 🙂
Yo he empezado a hacer dieta después del verano y he leído en este blog sobre como adelgazar más rápido consumiendo más fibra. Es lo que estoy haciendo en este momento aparte de seguir unas pautas que me ayuden a adelgazar por supuesto, me he apuntado al gimnasio y voy 4 días a la semana, y evito tomar sobre todo alimentos muy calóricos. De momento voy bien, sólo llevo 15 días…