Las conductas alimentarias desordenadas existen desde el inicio de la humanidad.
En la prehistoria, el hombre ingería vorazmente todo el alimento posible, para poder soportar las hambrunas posteriores: atracón-ayuno. Durante el imperio romano, eran frecuentes los atracones y posteriores vómitos autoinducidos. En la edad Media, el sobrepeso y la obesidad eran considerados como signos de belleza, salud y poder.
Las modificaciones del estilo de vida actual, la diferente construcción familiar y la complejidad social del mundo actual, sobre los que se insertan factores individuales y familiares, predisponen a la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Definición de los TCA: “Alteración persistente de la alimentación o de la conducta alimentaria, que resulta en un consumo o absorción alterada de los alimentos, y que en forma significativa deteriora la salud física y/o el comportamiento psicosocial”.
Los TCA junto a otras enfermedades mentales, son las llamadas “patologías de fin de siglo o de la era del vacío”. Son síndromes que se presentan con mayor o menor gravedad, sobre distintas personalidades de base y/o diversas patologías psiquiátricas. Son enfermedades de origen psicológico con expresión orgánica, por lo tanto el individuo está comprometido en su totalidad.
Conociendo mejor a este trastorno, la pica.
Podemos encontrar casos de niños que ingieran todo tipo de sustancias y materiales. La pica se caracteriza por la ingesta de sustancias no consideradas alimentos. Las sustancias ingeridas varían según la edad y la disponibilidad, comúnmente se describen casos frecuentes como: beber colonia, comer papel, tiza, jabón, pinturas, plastilina, insectos, tierra, plantas, algodón, etc.
Se considera una conducta inapropiada para el nivel de desarrollo el hecho de llevarse sustancias u objetos inapropiados a la boca a partir de los 18-24 meses, puesto que anteriormente los niños lo hacen de manera habitual como modo de exploración, desarrollo madurativo adecuado y conocimiento del mundo que les rodea.
El consumo de estas sustancias no nutritivas ocurre en forma persistente, durante un periodo sostenido en el tiempo. A veces, el trastorno es tan intenso que ni siquiera discriminan lo que ingieren.
Se desconoce su prevalencia y se presenta por igual en ambos sexos. Puede comenzar en la infancia, adolescencia o adultez. Cuando el trastorno aparece en la adultez suele asociarse a algún déficit intelectual, no así en la niñez y/o adolescencia.
«El trastorno de pica suele verse asociado con enfermedades del espectro autista, el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) o el Trastorno por Evitación/Restricción».
Manifestaciones clínicas e intervención.
La pica suele tener un curso clínico prolongado y las manifestaciones clínicas que se presentan son consecuencia del tipo de sustancias ingeridas.
La necesidad de intervención en estos casos debe hacerse de manera rápida y temprana para poder revertir el problema lo antes posible, es evidente ya que en ocasiones estas ingestas ponen en peligro la integridad física de la persona por infecciones parasitarias, atragantamientos, intoxicaciones, alergias, perforaciones u obstrucciones intestinales. Entre las intoxicaciones producidas es frecuente el plomo, mientras que la toxocariasis es común entre las infecciones parasitarias.
La radiografía de abdomen y los estudios contrastados del aparato digestivo puede mostrar presencia de bezoares. El laboratorio suele ser normal, no observándose carencias vitamínicas ni déficits de minerales. El ámbito social donde se desarrolla es muy importante, ya que la negligencia y falta de supervisión puede agravarlo.
Bibliografía:
- Manual de Diagnóstico de Enfermedades de Salud Mental o DSM V.
- Comerci, G. D. Trastornos Alimentarios en Adolescentes. Pediatrics in review. (1989)
- Castillo Duran M. V. Medios de comunicación y Moda: su influencia en los TCA. Barcelona: Editorial Ariel Barcelona. (2003).
- María Baratas, Nuria Hernando, Mª Jesús Mata, Lucía Villalba. Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños y niñas con trastorno del espectro de autismo (TEA).
Si tienes dudas acerca la Pica, este trastorno alimentario, y quieres tener más información, déjanos tus preguntas en los comentarios.
Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.