InicioOtrosCáncer¿Por qué se recomienda reducir el consumo de carne roja?

¿Por qué se recomienda reducir el consumo de carne roja?

Según el Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad, aproximadamente 34.000 muertes por cáncer al año están relacionadas con un consumo rico en carne procesada. Por ello, la OMS y otras instituciones recomiendan reducir el consumo de carne roja y carne procesada. 

¿Qué carne se considera carne roja?

La carne roja, según la OMS, es «toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra”. Es una fuente rica en proteínas de alto valor biológico y grasas sobre todo las saturadas. También es rica en micronutrientes como vitamina B12, Hierro, Potasio, Fósforo y Zinc.
¿Y entonces, los embutidos también son carne roja? ¡No! Los embutidos son carne procesada que ha sido transformada previamente a través de diferentes tipos de conservación como puede ser la salazón o el ahumado. La mayoría de carnes procesadas contienen carne roja, en muchos casos carne de cerdo, pero también podemos encontrar otros ingredientes, como subproductos cárnicos u otras carnes de aves, por ejemplo.

¿Consumir menos carne roja es beneficioso?

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, el consumo per cápita de carne fresca el 2017 se encontraba en un 42,6 kg/persona/año y de carne procesada, en 3,3 kg/persona/año. ¿Y esto es mucho? Pues ese año el consumo de carne fue menor respecto al año 2016, ya que en un año el consumo de carne había disminuido un 2,2% respeto el año anterior.

Esta reducción en el consumo resulta beneficiosa porque se ha demostrado que un consumo elevado de carne roja y procesada puede provocar enfermedades como la enfermedad isquémica del corazón, cáncer de colon, páncreas, próstata y renal por el aumento de las toxinas urémicas y como consecuencia una progresión de las enfermedades renales. La carne roja se sitúa en el Grupo 2a como carcinógena y la carne procesada en el Grupo 1 (el mismo grupo que el tabaco). Además, también puede provocar diabetes tipo 2. Por lo tanto, un menor consumo de carne reducirá las posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, cánceres y diabetes, según las Guías Dietéticas Americanas.

Según la OMS, la principal causa de muerte en la edad adulta es la enfermedad isquémica del corazón que, como decíamos, también es una enfermedad asociada al consumo elevado de carne. La enfermedad isquémica del corazón, está ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir las arterias se obstruyen por acumulación de lípidos (colesterol) y de células inflamatorias. Esto provoca un estrechamiento de las arterias coronarias y puede desencadenar un infarto o isquemia de la zona.

¿Por qué un consumo elevado de carne roja puede ser cancerígeno?

La carne está compuesta por diferentes macro y micronutrientes, pero también tiene compuestos químicos cancerígenos como el N-nitroso o hidrocarburos que se forman durante el procesamiento de la carne y también se forman durante el proceso de cocción. Entonces, ¿podemos comer carne cruda? En realidad, optar por un consumo regular de carne cruda no sería una solución porque no es seguro.
Por otro lado, el consumo de carne no sólo provoca enfermedades en nuestro organismo, sino que también afecta a nivel medioambiental, con la superproducción y grandes extensiones de grupos ganaderos.

¿Qué consumo de carne roja no pone en riesgo la salud?

Según el Fondo mundial para la Investigación del Cáncer, se recomienda un consumo máximo de 300 g semanales de carne roja.  No consumir carne roja o moderar su consumo hasta ese máximo de 300g semanales, reducirá las posibilidades de padecer patologías intestinales, enfermedades del corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer.

 

BIBLIOGRAFIA

De Smet S, Vossen E. Meat: The balance between nutrition and health. A review. Meat Sci. 2016 Oct;120:145-156. doi: 10.1016/j.meatsci.2016.04.008. Epub 2016 Apr 13. Review

Basulto J, Cáceres J. Más vegetales, menos animales.

Una alimentación más saludable y sostenible. Penguin Random House Grupo Editorial. 2016.

Fundación del Corazón. https://fundaciondelcorazon.com. Revisado por: Dr. Pablo Jorge Pérez, coordinador Grupo de Trabajo RCP de la Sociedad Española de Cardiología.

OMS. Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne processada. Octubre de 2015.

World Cancer Research Fund. https://www.wcrf.org/dietandcancer.

Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Júlia Puig Vallverdú
Júlia Puig Vallverdú
Dietista-Nutricionista graduada por la Universitat Rovira i Virgili. Comprometida con la salud de la comunidad y sobre todo, en la prevención de enfermedades en las que creo que la nutrición juega un papel esencial.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros