Dietas vegetarianas en deportistas

Alimentación vegetariana en atletas

La alimentación con base en el vegetarianismo se ha visto en aumento en las últimas décadas, debido en parte por el aumento de información disponible (redes sociales, medios de comunicación, internet) y por mayor conocimiento de los beneficios para la salud que se ven asociados a estos cambios en la forma de vida (menor riesgo de enfermedad cardíaca, disminución del LDL colesterol, presión arterial, diabetes tipo II y cáncer). Si bien se ha visto que el vegetarianismo genera provecho para la salud de la población general, resulta fundamental conocer cuál o cuáles son los beneficios de las dietas vegetarianas en deportistas, sobre todo en atletas de alto rendimiento deportivo. 

Requisitos de la dieta vegetariana

En primer lugar, para garantizar que las dietas vegetarianas satisfagan las necesidades tanto de salud como de rendimiento deportivo, resulta fundamental cumplir ciertos requisitos dietéticos básicos para alcanzar un buen estado de salud y con aquellos relacionados con la dieta específica del deportista.

Más allá de los beneficios comprobables en este tipo de alimentación, las dietas vegetarianas mal constituidas pueden predisponer a importantes deficiencias de energía, macronutrientes (proteínas) y micronutrientes (vitamina B12 y vitamina D, hierro, zinc, calcio, yodo) y conducir a posibles consecuencias para la salud y para la optimización del rendimiento deportivo.

¿Por qué se siguen cuestionando las dietas vegetarianas en deportistas?

Ahora bien, para la mayoría de los atletas, una alimentación bien construida (omnívora o de otro tipo) debería proporcionar energía suficiente para lograr el equilibrio energético y potenciar el rendimiento deportivo. Sin embargo, la bibliografía sugiere que un balance de energía negativo es muy común en atletas vegetarianos ya sea de resistencia, que practican deportes de pesas y estéticos, viéndose condicionado el rédito en su disciplina.

Este déficit energético por lo general se ve influenciado por diferentes factores, como ser el entrenamiento de alta intensidad que puede disminuir el apetito, los horarios de viaje muy cambiantes, la mala disponibilidad de alimentos (en el extranjero o fuera de casa) y el malestar gastrointestinal, además de la restricción de diferentes grupos de alimentos que caracterizan la condición de vegetarianismo.

Claro está que pueden surgir importantes consecuencias en el deporte de alto rendimiento si las dietas se caracterizan por ser insuficientes en energía. Se puede ver comprometida la inmunidad, lo que lleva a predisposición de enfermedades disminuyendo el tiempo libre de entrenamiento y de competencia. Se puede producir pérdida de peso en general acompañada de pérdida de masa muscular y como consecuencia disminución de la fuerza, menor capacidad de trabajo y una falta de adaptación al entrenamiento.

Lograr el equilibrio energético es importante para todos los atletas, pero es probable que se dificulte cubrir los requerimientos energéticos cuando la dieta habitual promueve la saciedad temprana y la reducción del apetito por largos períodos de tiempo.

La Academia de Nutrición y Dietética, Dietistas de Canadá y del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte consideran que, tanto la actividad física como el rendimiento deportivo y la recuperación del ejercicio, se mejoran con una nutrición óptima adecuada a las necesidades particulares de cada deportista. Por lo tanto, la calidad de las dietas vegetarianas que procuran satisfacer las necesidades nutricionales y apoyar el máximo rendimiento deportivo en los atletas continúa siendo cuestionada.

La fuente proteica en deportistas vegetarianos

Sigue siendo controversial el aporte de proteínas en atletas que adoptan esta tendencia como estilo de vida. Actualmente la evidencia indica que la ingesta de proteínas cubre los requerimientos de todos los aminoácidos (esenciales y no esenciales) a través de fuentes de alimentos vegetales solamente, siempre y cuando se incorpore una gran variedad de alimentos y el consumo de energía sea el adecuado.

En cuanto a las cantidades, las recomendaciones de proteínas para los atletas vegetarianos son ligeramente más altas debido a la disminución de la digestibilidad de estos alimentos, aunque es necesario realizar más estudios para realizar recomendaciones puntuales.

En general, los atletas vegetarianos no tienen que depender de suplementos de proteínas o alimentos especiales. Los ovo-lácteo vegetarianos pueden obtener fácilmente proteínas de origen animal derivadas de dichos productos. Las proteínas vegetales como las que se encuentran en las semillas de sésamo, girasol, calabaza y tofu, son fuentes de aminoácidos que ayudan a mantener el desarrollo muscular.

En cualquier práctica deportiva se considera fundamental el seguimiento nutricional con profesionales capacitados en el tema, sobre todo si el atleta adopta conductas alimentarias que pueden comprometer su óptimo estado de salud y su beneficio deportivo.

Bibliografía

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5598028/

http://easacademy.org/trainer-resources/article/vegetarian-diet-for-athletes

Otros links de interés

Dieta para runners vegetarianos
La dieta vegetariana o vegana

 

Publicidad[ninja-inline id=9118]
Artículo anteriorMecanismos, determinantes y funciones de la imagen y la (in)satisfacción corporal
Artículo siguienteBeneficios de la avena: ¿Por qué este cereal llegó para quedarse?
Vanesa Rodríguez
Soy Licenciada en Nutrición, graduada de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) en Argentina. Además, soy Chef profesional y creo que es posible respetar la calidad de los alimentos, generando una propuesta sana, creativa y deliciosa para nuestra alimentación. También considero que nuestro cuerpo necesita estar en movimiento para expresar su máximo potencial, por lo tanto, acompañar al deporte con una adecuada nutrición resulta indispensable para conseguir los objetivos, es por eso que he realizado un curso de posgrado en nutrición deportiva, área en la que me sigo formando y, también en nutrición y cardiología. Me desempeño como voluntaria en investigación en un Centro Sobre Nutrición Infantil desde 2014. Aprecio el rol que tiene la investigación porque nos permite conocer donde estamos parados y hacia donde debemos ir, sobre todo en la infancia donde las bases sólidas que se construyan duran para siempre. Tengo experiencia en elaboración de charlas y talleres, educación nutricional, nutrición clínica presencial y a distancia, nutrición deportiva y nutrición pediátrica. Como la educación alimentaria es fundamental para generar un “estilo de vida saludable”, el simple hecho de “enseñar” a comer es el desafío que me propongo día a día al desempeñar esta hermosa profesión. Podes contactarte conmigo a través de mi web o por correo electrónico.

1 COMENTARIO

  1. Hola, muy buen escrito. Como deportista hay momentos en los que me he visto tentado a usar algún tipo de suplemento pero he logrado mantener un buen equilibrio entre los alimentos que consumo.
    Gracias por la información. Saludos

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.