¿Cómo introducir la avena en la alimentación infantil?

Cocinando galletas

¿Cómo podemos introducir la avena en la alimentación infantil? Recientemente he publicado varios post centrados en el uso de este cereal: En el primero me centraba en sus beneficios nutricionales, entre los que destaqué su poder saciante y energético, así como sus beneficios para la salud intestinal y cardiovascular.  En el segundo artículo me centré más en las diferentes formas de incluirla en la dieta: A través de su harina, el salvado, la bebida, el copo… Pero, bajando a un nivel más práctico, ¿cómo podemos introducir la avena en el día a día de una familia con hijos?

Avena en las primeras papillas

Empecemos por los más pequeños de la casa. Éstos pueden tomar avena al igual que toman trigo. Es decir, cuando ya empiezan a introducir cereales con gluten, se les puede ofrecer avena. ¿Cómo? Es bien fácil, simplemente recuerda que al contener más fibra es un poco más costosa de digerir así que es preferible ofrecer este cereal siempre cocido. Puedes cocer en agua los copos o el grano de avena, y una vez cocidos y escurridos, lo añades a la papilla, tanto con leche materna o de fórmula (sustituyendo los cereales instantáneos) como con las verduras (en lugar de patata).

EN LAS PRIMERAS PAPILLAS QUE INCLUYAN CEREALES CON GLUTEN, SE PUEDE INCORPORAR AVENA COCIDA. sU COCCIÓN HARÁ QUE ÉSTA RESULTE MÁS DIGEstiva


¿Y para el resto de la familia?

Para toda la familia hay un montón de opciones: Cuando los peques empiecen a tomar sólidos, podéis preparar galletas de avena y plátano. Según qué edad tengan, incluso te pueden ayudar a prepararlas porque es muy sencillo: chafad un plátano maduro y lo mezcláis con copos de avena (también le podéis añadir unas migas de chocolate negro), hacéis unas bolas, las ponéis en una bandeja de horno sobre papel vegetal y las aplanáis un poco para dar la forma de galleta. Hay que dejarlas cocer a 170ºC unos 15 minutos.

Una idea perfecta para el desayuno completo y saciante es el porridge (o gachas de toda la vida). La base del porridge se prepara cociendo la avena en leche o bebida vegetal, la proporción para 4 personas seria de unos 160g de copos de avena con unos 600 ml de leche. Se cuece en un cazo a fuego lento unos 5-6 minutos, removiendo suavemente y a menudo. Esta base se puede complementar al gusto de cada uno. En mi opinión, esta propuesta combina de maravilla con canela y plátano o manzana, que se pueden añadir en su forma fresca, sin cocer. Si queréis un porridge más dulce, podéis preparar la manzana al horno o en compota, y el plátano cocido a la plancha. Finalmente, esta preparación se puede rematar con unos frutos secos o coco deshidratado.

Una versión de plato principal para toda la familia que incorpore avena, es utilizar el grano entero como si fuera arroz. Tienes que tener en cuenta que para facilitar su digestión se recomienda dejarla en remojo al menos 2h. Una vez escurrida, se cuece en 4 partes de agua durante unos 45 minutos. Para terminar la receta te propongo saltear con un poco de aceite, unas setas, unas puntas de espárragos trigueros y unos ajitos tiernos y cuando estén listos, añades la avena en grano cocida, una pizca de sal. Lo salteas un par de minutos todo junto para mezclar todos los ingredientes y… ¡listo!

Finalmente, una opción para la merienda rápida es tomar la avena fermentada. Es una alternativa que últimamente se está empezando a comercializar y puede resultar un formato práctico. Es similar a un yogur pero con un sabor más vegetal. Podéis encontrarlos en el supermercado en versión natural o de sabores, y al igual que el yogur, lo podéis complementarlos con fruta fresca, unos frutos secos o unos copos de cereales.

Es Avena

 

Publicidad[ninja-inline id=9118]

3 COMENTARIOS

  1. Tengo que probar las galletas y las gachas! Gracias por las ideas!
    Podrías comentar en relación a algo que estoy escuchando mucho últimamente, qué son los anti nutrientes?
    Saludos

    • Hola, Mari.
      Gracias por tu comentario!
      Sobre los antinutrientes parece que los estudios demuestran que su ingesta dentro de alimentos como los cereales o legumbres no es negativo, y parece que una explicación podría ser que se destruyen durante la cocción o remojado. Así que no tienes que preocuparte de ellos. Siempre recomendamos variar al máximo nuestra alimentación para variar las fuentes de alimentos.

      Saludos

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.