
Llega septiembre, y con ello el comienzo de un nuevo curso lectivo de preescolares y escolares. Dicho inicio, marca una nueva etapa y nos ofrece un buen punto de partida para pararnos a pensar si realmente estamos ofreciendo a nuestros hijos una alimentación sana y equilibrada, acorde a las raciones diarias recomendadas para la población infantil. Nosotros, como responsables directos de la alimentación de nuestros pequeños, debemos ser capaces de solventar cualquier desajuste alimenticio, que se haya podido dar en las vacaciones por excesos, horarios irregulares, etc., y ofrecerles la posibilidad de comenzar esta nueva fase con la mejor alimentación posible, ya que una dieta sana y equilibrada constituye un factor clave para un buen desarrollo físico y mental del niño.
Es la infancia una etapa de la vida en la que juega un papel esencial una correcta alimentación, ya que a lo largo de estos años se comenzarán a instaurar los hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán casi durante toda la vida. Es por ello, que cualquier tipo de malnutrición, tanto por exceso como por defecto, puede tener importantes repercusiones en el desarrollo y estado de salud de los infantes a corto y largo plazo.
En los primeros años de vida, los requerimientos de energía y nutrientes van variando en función del ritmo de crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad de utilizar los nutrientes procedentes de la dieta.
Necesidades energéticas en la infancia
En cuanto a las necesidades de energía, se estiman aproximadamente en 80 kcal/kg de peso/día (a partir de los 3 años) que se mantendrán hasta la adolescencia, momento en el cual comienzan a aparecer diferencias entre sexos. Este aporte de energía deberá cubrir los gastos energéticos, de crecimiento, así como los ligados a la actividad física que, en este periodo, es elevada.
A continuación, exponemos un cuadro resumen con las raciones recomendadas para la población infantil y su frecuencia de consumo.
RACIONES RECOMENDADAS PARA LA POBLACIÓN INFANTIL |
|||
Tipo de alimento |
Recomendaciones |
Peso de la ración** |
|
Arroz*, Cereales*, pasta* y patatas |
2-3 raciones/día |
40-70 g de arroz 30 g de cereales 80-150 g de patatas |
|
Pan* |
2-4 raciones/día |
25-50 g de pan |
|
Frutas |
≥ 2-3 raciones/día |
≥ 5 raciones/día |
50-80 g de frutas, verduras y hortalizas |
Verduras y hortalizas |
≥ 2-3 raciones/día |
||
Lácteos |
2-4 raciones/día |
100-200 ml de leche 125 g de yogur 20-60 g de queso |
|
Legumbres |
2-3 raciones/semana |
35-50 g de legumbres |
|
Pescados |
3-4 raciones/semana |
50-85 g de pescados |
|
Carnes |
3-4 raciones/semana |
50-85 g de carnes |
|
Huevos |
3-4 raciones/semana |
1 huevo |
|
Alimentos de consumo ocasional y moderado |
|||
Grasas saturadas (margarina y mantequilla) Carnes grasas, embutidos Dulces, pasteles, helados, refrescos, bollería |
*Incluir integrales.
**Los pesos indicados se refieren a peso neto crudo listo para cocinar.
Formas de cocinado para una dieta equilibrada en la infancia
Llegado el momento de preparar los alimentos a nuestros pequeños, nos debemos decantar por elegir el máximo tipo de técnicas culinarias que esté a nuestro alcance, pero siempre dando preferencia a las técnicas más sencillas y poco grasas y limitando las frituras, rebozados, así como los guisos y estofados grasos. Además, si nuestros hijos hacen alguna comida fuera del hogar, como puede ser el aula matinal o comedor escolar, debemos tener en cuenta los alimentos que hayan consumido, para así ofrecerles una dieta lo más adecuada y equilibrada posible, siempre basándonos en las raciones diarias recomendadas y su frecuencia de consumo, que hemos expuesto anteriormente.
Un aspecto clave que debemos recordar, es que no existen alimentos buenos o malos, sino dietas ajustadas o no a las recomendaciones de la población a la cual se dirigen, ya que no existe una dieta ideal, sino que diferentes dietas son capaces de cubrir las necesidades nutricionales de una persona.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía de comedores escolares. Estrategia Naos. Programa Perseo. ¡Come sano y muévete!. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Centro de investigación y documentación educativa.
- Guía de alimentación para comedores escolares. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.. Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Sanidad.
- Guía higiénico-sanitaria para la gestión de comedores escolares. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Hezkuntza, Universitate Eta Ikerketa Saila. Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
Buenísimo artículo. Claro, conciso y profesional!
Un gran artículo de un gran nutricionista!
Una información muy práctica para las fechas que ahora se acercan. Genial!
Un artículo estupendo!!! Ahora solo falta que los papis lo lleven a cabo, ya que desde el colegio lo intentamos hacer lo mejor posible con el desayuno saludable.
Si, se necesita colaboración por parte de los responsables de los menús escolares y los padres. Partiendo de la información aportada por los comedores escolares con respecto a los menús de los niñ@s y como complementarlos, los padres, en base a la información recibida, deben ser capaces de suministrar, de la mejor manera posible, una dieta sana y equilibrada a sus hijos.
¡Un artículo muy completo y muy bueno! Quería añadir que muchas veces los padres estamos conscienciados sobre este tema pero sufrimos un poco por lo que pasa cuando nuestros hijos se quedan a comer al colegio, porque no podemos controlar tanto como en casa la comida. Aún así, cada vez hay más empresas de catering escolar que convierten el mediodía no sólo en una comida, sino en toda una experiencia educativa. ¡Y esto es una gran noticia!
Saludos,
Silvia