Stevia, dulce novedad

Stevia

En las últimas semanas hemos podido observar como una marca de zumos muy conocida, Granini, ha lanzado al mercado un nuevo producto, Granini light con Stevia. Con el objeto de aclarar que és este componente alimentario, ha surgido esta temática, ya que stevia es un aditivo alimentario poco conocido por los consumidores.

¿Por qué Stevia?

Desde tiempos remotos el ser humano siente una atracción casi irremediable por el sabor dulce, tanto que el azúcar en su día fue un producto de gran interés cultural, impulsado por sus atributos sensoriales a conquistar el mundo.  A día de hoy es un alimento principal para el aporte energético del ser humano.

El problema reside en su consumo actual, principalmente en los países desarrollados,  dónde un exceso de azúcar en la dieta, junto con hábitos de vida incorrectos (sedentarismo y mala alimentación) puede acarrear problemas de salud tan importantes como  Obesidad y Diabetes (principalmente Diabetes tipo 2). Este hecho, sumado, a la creciente preocupación por un “cuerpo 10”, hace que lleguen al mercado productos con un sabor más dulce, pero prácticamente acalóricos.

La industria alimentaria consiente  a nuestro paladar con los conocidos alimentos light o bajos en calorias, que abarcan una amplia gama de productos como,  dulces, galletas, refrescos, etc., que utilizan principalmente edulcorantes artificiales, como es el caso del aspartamo y acesulfamo K.  Siempre ha existido una controversia con los posibles riesgos que los edulcorantes artificiales puedan presentar para la salud a largo plazo, aún así muchos de ellos están autorizados.

Por este motivo, para endulzar nuestra dieta de forma sana y natural, os voy a presentar a la STEVIA, que es una alternativa al azúcar y a los endulzantes artificiales.

 ¿Qué es la Stevia?

La stevia es un producto que se extrae de la hoja de una planta, Stevia Rebaudiana, originaria de Paraguay y Brasil. Ha sido utilizada desde antiguo como endulzante por grupos indígenas (indios Guaranis). A día de hoy el mercado asiático es el mayor productor de stevia.

Las hojas de Stevia contienen diversos glucósidos, destacando, el Steviósido y  el Rebaudiósido A, sustancias consideradas hasta 300 veces mas dulces que la sacarosa o azúcar común. Basta con una pequeña cantidad para endulzar cualquier producto.

Cabe preguntarse ahora, ¿Para que és buena entonces la Stevia?

El uso de estos edulcorantes de gran intensidad en sustitución de azúcares añadidos,  puede ser un complemento eficaz para el control de peso. Ciertos estudios (1) que se han llevado a cabo sobre el género stevia han demostrado los posibles beneficios en el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial, asi como en la obesidad. Se necesitarían estudios más concluyentes sobre estos beneficios.

Lo que no cabe duda, es que el uso de stevia como edulcorante natural es de ayuda en el tratamiento de la diabetes, ya que es un sustituto natural del azúcar y un complemento idóneo  para poder disfrutar del sabor dulce sin los efectos de la glucosa en sangre en pacientes diabéticos. Además al ser la stevia acalórica es un apoyo importante para el control de peso y naturalmente en la obesidad y sus comorbilidades con enfermedades como la diabetes.

Además las personas que padecen fenilcetonuria deben controlar el consumo de cualquier fuente que contenga el aminoácido fenilalanina, el edulcorante aspartamo lo contiene, por ello el uso de Stevia es una muy buena opción como edulcorante para las personas que padezcan este trastorno metabólico.

También se le atribuyen efectos diuréticos, antioxidantes  y queda demostrado que no contribuye a la caries dental.

Seguro que os estaréis preguntando, ¿el consumo de Stevia es seguro?, ¿Qué organismos lo certifican?

El consumo de Stevia, como cualquier alimento, aditivo o producto alimentario nuevo, debe ser sometido a investigaciones previas a su lanzamiento al mercado y por supuesto a  su consumo.  El consumo de Stevia estuvo prohibido en Europa hace años porque no existían pruebas suficientes sobre sus posibles efectos negativos en la salud del ser humano.

En 2008 el Comité Mixto FAO/OMS de expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA) declararon que el consumo de glicósidos de esteviol puro ≥ 95% es seguro.

Siendo la ingesta diaria admitida de 0-4 mg/Kg de peso corporal

Stevia ya tiene nombre y apellidos en Europa

El 2 de diciembre del pasado año 2011 la stevia se aprueba a nivel europeo como aditivo alimentario (E960).  A día de hoy el consumo de stevia es aprobado por la EFSA, que es máxima autoridad europea en Seguridad Alimentaria.

Publicidad[ninja-inline id=9118]

7 COMENTARIOS

  1. Hola Ana María! me ha gustado mucho tu post. Hace tiempo que uso stevia en extracto (cuando aún era bastante desconocida y no estaba en el supermercado) y también tengo una planta y uso las hojas. Empecé a usarla en dulces (mi pareja es DM1 y muy goloso) y da buen resultado. Me alegro de que se esté normalizando su consumo.

  2. Muchas Gracias Lucia, me alegro que te haya gustado y sobre todo haber contribuido a tu información con respecto la situación legal dela Stevia, es una buena opción.
    Un saludo

  3. No comprendo el comentario final de «es seguro si es mayor o igual a un 95%» ¿eso es asi con cualquier alimento? si una naranja lo es «solo» en un 95% porque el 5% restante es urananio, ¿es segura?

    ¿Porque se sigue usando el aspartamo si hay asociaciones que lo consideran un veneno?

    • Hola Jocar. El dato al que haces alusión corresponde a una especificación en la composición del edulcorante. Los organismos de Salud a nivel mundial establecen cantidades y porcentajes de nutrientes aptos para nuestra salud. No sólo con los edulcorantes sino con vitaminas, minerales y otros macronutrientes.

      Por poner un ejemplo, beber 2 litros de agua al día es sano, pero si bebes 8 litros, a razón de más de 1,5 litros/hora, sufrirás una hiper-hidratación que te puede llevar a la muerte.

      Respecto al consumo de otros edulcorantes como el aspartamo, la EFSA ha publicado recientemente su último informe que puedes leer en este enlace http://www.efsa.europa.eu/en/consultationsclosed/call/130108.pdf
      Son más de 200 páginas, con unas conclusiones bastante claras: No hay pruebas de que el aspartamo por debajo de las cantidades máximas establecidas (menos de 40 mg /kg de peso) cause ningún daño ni problema para la salud y puede considerarse seguro con un gran margen de confianza. Solo se han encontrado evidencias de algún posible efecto negativo en el feto de mujeres embarazadas que sufran fenilquetonuria (PKU), una enfermedad muy poco frecuente.

      Tienes más información sobre el riesgo de estos edulcorantes en la web http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2013/03/especial-edulcorantes-i-aspartamo-es.html

  4. Respecto a los productos comerciales que se venden como «stevia», por ejemplo la famosa Truvia entre otras, he podido comprobar leyendo en el etiquedo de los mismos que muchos de ellos contienen sólo una pequeña cantidad de steviol (al que se le atibuyen las propiedades edulcorantes) y en cambio contienen mayores cantidades de otros ingredientes como eritritol (polialcohol) por lo que los beneficios que se le atribuyen a la stevia en estos productos no serían del todo correctos. Con esto quiero decir que hay que tener especial cuiadado a la hora de elegir un producto ya que muchas veces nos están intentado vender algo que no es.

    • Estoy totalmente de acuerdo Olga! El artículo me parece correcto, PERO, el proceso de extracción de Truvia en su mayoria pasa por casi 50 pasos puramente químicos que dejan mucho que desear en cuanto a lo «natural» del producto final… no es stevia, es un producto derivado de la stevia con nada de steviósidos y mucha basurilla (eritritiol) que proviene ni mas ni menos que del almidón de maiz (no me lo invento, hasta la web de Cargill lo especifica). Comprar Stevia, con steviósidos es la clave. Solo conozco una marca realmente buena de stevia que está en forma de cristales como el azúcar, y sin ese regusto a regaliz que mucha gente detesta, porque extraen de una forma muy sencilla, por agua a presión y deshidratación, y añaden un 1% de fructosa para evitar mal sabor.

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.