Hace unos días, leí en twitter un comentario de una usuaria en el cual se quejaba del alto contenido de azúcar que había en los potitos de bebés. Además asociaba que «un producto ecológico no debería de llevar tanto azúcar».

¿Que tendrá que sea ecológico con el contenido en azúcar?

Pues nada. El sello de ecológico no difiere en cuanto a calidad nutricional. Las calorías, el porcentaje de vitaminas y minerales sigue siendo el mismo. Realmente, ¿sabemos que significa la palabra ecológico? Según el MAGRAMA1 (Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente) es:

  • Alimento proveniente de la agricultura o ganadería ecológica.
  • Producido sin el uso de sustancias químicas de síntesis como pesticidas, fertilizantes, ni medicamentos.
  • Elaborado sin adición de sustancias artificiales ( aditivos, colorantes, saborizantes, aromas, etc..)
  • Además debe ser: Respetuoso con el medio ambiente y bienestar animal, utilizando un método racional y sostenible de cultivo y crianza.

A la conclusión a la cual quiero llegar es que, ecológico no significa que tenga más calidad nutricional, sino a que tiene que ver con la ética, por ser mas respetuoso con el medio ambiente, además de tener un alto grado de seguridad alimentaria.

¿De dónde viene el azúcar que aparece en el etiquetado?

Respecto al contenido en azúcar que aparece en la etiqueta, proviene única y exclusivamente de los azúcares naturalmente presentes en la propia fruta. Ya que, desde el 2013, La comisión Europea, según la la DIRECTIVA 2012/12/UE2 emitió una orden en la cual se prohibía la adición de azúcar simple a los productos derivados de frutas y verduras, tal y como explica en este genial post Mi Dieta Cojea3 (ojo esta normativa solo es aplicable a los zumos y purés de frutas, no a los Nectares!). En nuestro país, se aplico en forma de Real Decreto4 el cual reza: «por el que se autoriza la elaboración de zumos de fruta y derivados sin adición de azúcares o miel». Segundo punto del día aclarado.

¿Qué cantidad de azúcar tienen un potito casero?

Para hacer la comparación, si en nuestra casa prepararíamos un puré de fruta con manzana y plátano, obtendríamos un valor total de azúcar simple de 22.52 gramos por cada 100 gramos de producto. Ya que el plátano contiene 12.23g y la manzana 10.39g. Si observamos la tabla anterior, un puré de 4 frutas industrial contienen 13.2 gramos de azúcar simple5. Remarcar que, estos valores de azúcar en las frutas frescas es un valor promedio. Aun así, el potito de bebé industrial sigue conteniendo menos azúcar que el que preparamos en nuestras cocinas. ¿Sorprendidos? Repito, la industria alimentaria ha cometido muchos errores a lo largo de los años, pero no se deben de meter en el mismo saco a todas las industrias. Desde la Comisión Europea se trabaja para ofrecer productos con un elevado nivel de seguridad alimentaria.

Además, la Administración Pública y la Comisión Europea tienen muy claro que lo primero es la salud del consumidor y por eso cada vez endurece más la legislación alimentaria y además actualiza la normativa en función de los últimas investigaciones epidemiológicas.

Bibliografía

  1. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/publicaciones/marketing_tcm7-8096.pdf
  2. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:115:0001:0011:ES:PDF
  3. https://midietacojea.com/2013/10/15/la-prohibicion-del-azucar-en-los-zumos-de-fruta-que-mas-cambios-trae-la-nueva-ley/
  4. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10611
  5. https://www.nestlebebe.es/productos-infantiles/nestle-naturnes/bolsitas-fruta/4-frutas#
Publicidad[ninja-inline id=9118]

3 COMENTARIOS

  1. Hay un pequeño error: El contenido de azúcar de un puré de plátano y manzana de elaboración casera sería de 22.52 por cada 200 grs. Es decir, de 11.26 grs. por cada 100.

  2. Yo diría que tres: el segundo, decir que un producto ecológico, solo por el hecho de llevar el sello, tiene un alto grado de seguridad alimentaria (¿acaso uno convencional no lo es?), en mi opinión es confundir aún más a la población.
    El tercero, no concluir un artículo donde se habla de este tipo de productos dejando clara la recomendación de usarlos como algo muy puntual y siendo conscientes de que el hecho de que no lleven azúcar añadido no significa que no contengan azúcares disueltos, a evitar también.

  3. Buenas tardes y gracias por vuestros comentarios.
    Tenéis razón, ha habido un error sobre el contenido de azúcar en el potito casero. ¡Bien visto!

    En cuanto a las preguntas que me proponen Miguel Ángel:
    Cada semana las empresas alimentarias, mandan una lista con los productos ecológicos producidos durante la semana y además una lista con los lotes, proveedores, empresa de transporte, etc.. de todas las materias primas utilizadas. Esta lista se envía al CCPAE (Comisión Catalana de Producción Agrícola Ecológica), así se aseguran de que, en caso de alerta alimentaria, producto en mal estado, etc… se pueda identificar fácilmente, que producto ha sido el causante. En mi opinión esto me da más seguridad y sé que se actuará más rápido si hubiera algún tipo de fallo en la cadena alimentaria.

    Además al ser alimentos ecológicos, elaboran una certificación por lotes de materia prima, es decir, de cada lote se le realiza un análisis de pesticidas, micotoxinas, OMGs, etc… Es decir, esta todo controlado al detalle.
    Por eso explico en el post que son mas seguros, puesto que disponemos de muchas mas información, además de respaldaros por una Comisión que en caso de duda siempre esta ahí para ayudarte, aconsejarte o lo que sea.

    En cuanto al post… te has planteado que, si lo dejo todo muy abierto y sin conclusión… ¿es porqué hay una segunda parte?
    Un saludo!

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.