Gastronomía de invierno

fiestas gastronómicas

En esta estación del año en la que nos encontramos son muchas las verduras y frutas que se recolectan, más verduras (alcachofa, acelgas, brócoli, col, guisante, coliflor…) que frutas (naranja, fresas, kiwi, pomelo y mandarinas) podemos encontrar en esta época. Se recomienda el consumo de frutas y verduras de temporada, tendrán más sabor, olor y textura, puesto que al crecer en el medio que le corresponde no necesitaremos técnicas como el invernadero que estimule su crecimiento artificialmente y hacen que pierdan estas cualidades. Mantendremos las propiedades nutritivas del alimento y así podremos adquirir todos sus beneficios siendo más saludable para nosotros, también estaremos protegiendo el medio ambiente respetando el ciclo natural y la zona de producción de los alimentos, y sobre todo mejor calidad/precio del producto. A continuación podéis ver el tríptico realizado por el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente dónde aparece el calendario de frutas y verduras de temporada.

Como he comentado al principio muchos son los vegetales que ahora es su momento de consumo, con ello se celebran algunas fiestas gastronómicas que son parte de ésta fría temporada. Entre las que podemos señalar las siguientes:

  • “La calçotada”: Comienza la temporada de comer calsots (calçot en catalán), es una variedad de cebolleta nombrada como Cebolla Tardía de Lérida, típico de Cataluña concretamente originaria de la provincia de Tarragona. La mejor forma de comerlo sería con las manos y acompañada de salsa romesco, al degustarlo podemos notar su sabor dulce y tierno, con su olor podemos intuir que se ha cocinado al fuego, sobre la llama, quedando la parte exterior quemada. Cogemos aire aspirando encinas, robles, algún naranjo y flores que encontramos a nuestro alrededor y mirando al cielo se ingiere este manjar. Nos rodea un ambiente informal, con amigos y en un domingo cualquiera.
    Entre sus propiedades nutritivas al igual que la cebolla podemos destacar su contenido en agua del 90%, rico en potasio, fósforo, calcio, ácido fólico y fibra, de bajo contenido calórico y cero grasas (según las tablas de composición de alimentos). Siendo éste alimento diurético por su aporte de agua, antioxidante por su compuesto en flavonoides y con ello se asocia a un menor riesgo de padecer una enfermedad cardíaca coronaria, según en un estudio publicado en Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (1).
  • Fiesta de la alcachofa: Se celebra la fiesta de la alcachofa de Benicarló en los meses de enero, febrero y marzo, en los que tienen lugar actividades y eventos para dar a conocer el producto de la zona. Hasta marzo se realizan las jornadas gastronómicas en las cuales una veintena de restaurantes de Benicarló ofrecen un menú de degustación con la alcachofa como alimento principal en todos los platos.
    Esta verdura es conocida por sus beneficios diuréticos ya que contiene en mayor proporción agua (80g de agua de 100g de producto) y fibra, destacan como minerales potasio, calcio, fósforo, ácido fólico, vitamina A y C, y carotenoides. Recomendable en hipercolesterolemia por su contenido en esteroles que limitan la absorción del colesterol.
  • Fiesta de la matanza: Como es habitual para estas fechas comienzan las matanzas de cerdo, se celebra en varios sitios de la península pero concretamente hablamos de las jornadas gastronómicas que se celebran en Ardales (Málaga). Una fiesta en la que aparte del embutido y la carne de porcino se puede degustar la gastronomía de la comarca. También habrá una feria donde adquirir los productos más típicos del pueblo.
    Antiguamente estaba relacionado con el carnaval ya que guardaban ciertos productos o embutidos que se convertía en exquisitez en esa fecha, disfrutándolo de forma anónima, puesto que estaban disfrazados, para festejar por un día de no hambruna, con la frase que mejor lo resume hoy pecador anónimo, mañana beato recalcitrante.
  • Butifuera: Fiesta de tradición agrícola que se celebra el final de la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén, sin olvidar que es dónde se elabora el reconocido aceite de oliva de Jaén. En la que el dueño de las olivas organiza una comida campestre con productos típicos de la matanza y del pueblo, como embutido, carne, caldera, aceitunas con bacalao o incluso una paella. Una buena y bonita fiesta después de unas cosechas gratificantes.

 

Como vemos son varias las fiestas o jornadas gastronómicas que se celebran en estos meses de invierno, pero seguro que hay muchas más que desconocemos y que no he nombrado, si sabéis de alguna fiesta gastronómica por estas fechas que os apetece que conozcamos no dudéis en comentarla!

(1.) Laura Sampson, Eric Rimm, Peter CH Hollman, Jeanne HM de Vries, Martijn B Katan. Flavonol and flavone intakes in US Health professionals. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. Octubre 2002; volumen 102 (10): 1414–1420.

Publicidad
¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.