InicioDietista infantilLo que la televisión alimenta ¿truco o trato?

Lo que la televisión alimenta ¿truco o trato?

«Truco o trato» dice la tradición anglosajona, aunque en ocasiones parece que los más jóvenes están abocados a un destino parecido, y ese «trato» se convierte más en una estratagema comercial que acaba con un dulce en las manos infantiles.

Foto:  Anthea Sieveking
Foto: Anthea Sieveking

Esta escena tan azucarada podría no ser tan dramática, si no fuera porque un un grupo de alimentos tan superfluos como los dulces y la bollería, centra tanto su promoción en los más pequeños de la casa. Si además consideramos, que un niños o adolescente con malos hábitos alimentarios, con mucha seguridad seguirá siendo un adulto que los mantenga, alimentamos con este ciclo un comportamiento de salud que interesa muy poco a nuestra salud. Desgraciadamente, de esta realidad muy pocas partes salen beneficiadas, y en especial los profesionales sanitarios debemos velar por la protección del consumidor. En este sentido nos reunimos la semana pasada un grupo de Dietistas-Nutricionista realizamos un debate sobre estas estrategias que la Industria Alimentaria realiza enfocadas a la publicidad o al público infantil.

Con el post de hoy quería compartir algunos aspectos que saca a la luz la iniciativa «Teach: Make a difference» y en el contexto de un nuevo impulso estadounidense de aumentar las raciones de verduras y frutas en los comedores escolares. Se trata de una serie de datos sobre la publicidad y la alimentación de los más pequeños.

Los niños norteamericanos pasan 44h y media a la semana expuesto a los medios, ¡y reciben a través de ellos un total de 30.155 anuncios televisivos cada año! El 50% de estos anuncios son sobre dulces, snacks, cereales azucarados y comida rápida, por lo que no es sorprendente que los norteamericanos gasten cerca de 650 mil millones de dólares al año en dulces (sólo en festividades especiales como Navidad, Semana Santa, Halloween o San Valentín),  y un tercio de los niños tengan sobrepeso u obesidad.

La infografía que tenéis a continuación recoge toda esta información, a continuación está la traducción del texto por si tenéis problemas con el idioma.

Enlazado a través de Teach.com and USC Rossier Online.

Tiempo dedicado a los medios tecnológicos a diario:

  • 4,5h de televisión
  • 1,5h en el ordenador
  • 2,5h escuchando música
  • Cerca de 1h jugando a videojuegos
  • 38 minutos leyendo

Los anuncios que ven los chavales ascienden a:

    • 2 a 7 años: 13.904 al año (12 sobre comida al día)
    • 8 a 12 años: 30.155 al año (21 sobre comida al día)
    • 13 a 17 años: 28.655 al año (17 sobre comida al día)

La mitad de los anuncios que ven los chavales es sobre comida. El 33% de los anuncios sobre comida son sobre dulces, 28% sobre cereales, 10% comida rápida, el 29% sobre el resto de grupos.

Los niños norteamericanos comen una media de 3 snacks entre comidas al día. Lo que supone una media de 34 cucharillas de azúcar diarias.

Los resultados:

Uno de cada tres niños norteamericanos tiene sobrepeso u obesidad. Convirtiéndose en la preocupación de salud principal por los padres, por delante de las drogodependencias o el consumo de tabaco. Considerando la publicidad de estos alimentos como gran responsable del problema.

Los jóvenes que ya tienen sobrepeso, son más sensibles a estos anuncios, llegando a incrementar el consumo de dulces en un 134%. La mitad de estos niños, seguirá siendo obeso una vez que sean adultos.

El gasto de la Industria Alimentaria en promocionar estos productos es 30 veces superior al de la inversión estatal en promocionar el ejercicio físico y los hábitos alimentarios saludables.

Es importante reflexionar cómo en España el patrón estadounidense es muy similar, tanto en el consumo, inversiones por parte de la industria alimentaria como estrategias de salud pública.

Recomiendo encarecidamente leer las reflexiones que diferentes divulgadores en Salud hicieron con motivo del Primer Carnaval de Nutrición, «Enseñar a comer, enseñar a crecer» y ver el documental «Más allá del peso» que nuestro compañero Juan Revenga compartió recientemente en su blog.

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Aitor Sánchez García
Aitor Sánchez García
Dietista-Nutricionista, investigador, educador, formador y voluntario. Graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Alicante. Actualmente trabaja en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. Donde también ha estudiado la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y los Posgrados de "Nutrición Humana", así como el de "Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo". Actualmente realiza su tesis doctoral sobre educación y divulgación alimentaria, habiendo realizando su estancia en el Karolinska Institutet de Estocolmo. Se dedica de manera voluntaria al asociacionismo juvenil y a la educación no formal en diferentes ONG. Autor del Blog Mi Dieta Cojea y divulgador en en otros medios como "Naukas" e "Investigación y Ciencia"

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

4 COMENTARIOS

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros