InicioDietista infantilAlimentación complementaria infantil o industrial, ¿dónde hemos llegado?

Alimentación complementaria infantil o industrial, ¿dónde hemos llegado?

La nueva alimentación híper-industrial ha desarrollado patrones alimenticios hasta ahora desconocidos para los lactantes de la especie humana.

  • Duración de la lactancia en sociedades primitivas
  • ¿Cuáles han sido los primeros alimentos de iniciación?
  • El sistema inmunitario tiene una función aduanera.
  • ¿Qué está ocurriendo en la actualidad?
  • ¿Cuando empezó la industrialización de la alimentación infantil?

Alimentación complementaria infantil

Se inicia la alimentación complementaria, cuando el aparato digestivo del bebé en su conjunto, alcanza la madurez suficiente, para digerir y asimilar otros alimentos distintos de la leche de su madre.

Hasta ese momento su madre a través del amamantamiento le proporciona todos los nutrientes que necesita para crecer adecuadamente.

En realidad el lactante, está recibiendo nutrientes de todos los alimentos que su madre está comiendo: Frutas, verduras, hortalizas, cereales, frutos secos, etc. La madre procesa estos alimentos, los re-diseña y los pone a disposición del bebé, para su aprovechamiento.

Está alimentándose con un concentrado blanco semitransparente- la leche materna – con todos los nutrientes que están disponibles en los alimentos de su madre, más los que ella ha configurado de nuevo.

No come igual una vaca que una madre humana, ni re-diseña los alimentos de la misma manera.

¡Es muy importante tenerlo en cuenta!

Mientras el lactante crezca adecuadamente y se quede satisfecho con la leche de su madre, no hay ningún motivo de adelantar la alimentación complementaria.

lactancia materna

La alimentación al pecho de forma exclusiva, debería durar hasta los 6 meses, sin problemas, siempre que no haya interferencias sociales e industriales.

Duración de la lactancia en sociedades primitivas

En la mayoría de las sociedades primitivas, la lactancia materna se mantiene entre los 18 meses y los tres años. En 1989 de 46 sociedades no industrializadas del mundo, el destete ocurría entre los 2 o 3 años de edad en el 75 % de ellos y a los 18 meses en el resto.

En los países donde se producen hambrunas, llamaba la atención que los niños lactados al pecho se encontraban mucho más saludables que sus hermanos mayores que habían dejado de mamar e incluso que sus madres, que se encontraban en la dura realidad de la escasez de comida de cada día.

¡Parece que la naturaleza prima la producción de la leche y favorece a las nuevas generaciones!

alimentacion complementaria en el bebe
Alimentación complementaria: frutas

¿Cuáles han sido los primeros alimentos de iniciación?

La alimentación complementaria en estas comunidades humanas pre-industriales, está basada en alimentos de la zona, crudos o ligeramente procesados mediante técnicas de calor o molienda.

Las frutas de temporada, y las sopas o gachas de harinas de cereales, son los primeros alimentos que ingieren los lactantes además de la leche de su madre y mucho más tardíamente que en nuestra sociedad occidental.

  • Poco a poco el organismo infantil se prepara para asimilar los nuevos alimentos que deben someterse a un proceso digestivo complejo.
  • Poco a poco se van poniendo en funcionamiento los distintos órganos digestivos como el hígado y el páncreas, que van generando líquidos digestivos cargados de enzimas para asimilar los nutrientes.
  • El hígado maduro tiene una importantísima misión en el reconocimiento y transformación de los alimentos en nutrientes adaptados a la especie humana.
  • Poco a poco va cambiando la flora intestinal, que se va adaptando a los nuevos alimentos y se va modificando lentamente hasta alcanzar una población estable
  • Poco a poco entran en funcionamiento el sistema inmunitario y neurológico que están implicados en el proceso digestivo.

En el intestino está una de las mayores redes neurológicas del cuerpo humano. Se ha dicho que el intestino es el segundo cerebro del organismo.

En el intestino está la mayor concentración de ganglios linfáticos. Donde se encuentran los principales actores del sistema inmunitario.

El sistema inmunitario tiene una función aduanera.

Tiene que dar permiso para dejar pasar la frontera a los micro-nutrientes complejos. Tiene que hacerles un reconocimiento para dejarles atravesar la barrera digestiva.

Bajas defensas por inmadurez inmunitaria
Bajas defensas por inmadurez inmunitaria

De esto se encarga el sistema inmunitario de las mucosas (MALT). Entre sus elementos aduaneros se encuentran los anti-cuerpos IgA secretores, que se encargan de fichar a todos los alimentos extraños.

Sin embargo, los lactantes tienen poco desarrollado el sistema aduanero. No está maduro. No están en condiciones de asimilar una sobrecarga de elementos extraños o antígenos.

La presencia de anti-cuerpos IgA en la infancia se inicia de forma lenta y progresiva, de tal manera que al año de vida los niños sólo tienen el 20 % de la tasas de adultos.

No tienen casi personal en la frontera.

Estas bajas tasas podrían estar relacionadas con la baja necesidad de reconocer alimentos extraños, propio de una alimentación ancestral en donde se introducían los alimentos complementarios mucho más lentamente y mucho tiempo después de lo que se hace hoy en día.

¿Qué está ocurriendo en la actualidad?

Desde hace unas décadas, la alimentación complementaria se ha disparado en el número total de alimentos disponibles, y además se han modificado sus componentes.

Ya no son alimentos naturales como la lactancia materna, las frutas frescas o los cereales recién molidos por medios artesanales, sino que ahora se introducen muchos alimentos de origen animal e industrial.

En la alimentación actual del lactante mayor de 6 meses, se ha sustituido la leche materna por leche de vaca en polvo maternizada y con la “ayuda de la cocción y la trituradora” ha aumentado la variedad de alimentos que se pueden tomar, llegando a alcanzar al año de vida casi los mismos productos que una persona adulta.

Alimentos infantiles industriales
Alimentos infantiles industriales

La nueva alimentación industrial ha desarrollado patrones alimenticios hasta ahora desconocidos para los lactantes de la especie humana, como el hecho de que muchos niños comen casi exclusivamente alimentos preparados industrialmente.

Alimentos industrializados como la leche de continuación en polvo, las papillas de cereales lacteadas y reconstituibles con agua, los triturados de frutas, los potitos de verduras con todo tipo de carnes y pescados, los derivados lácteos industriales, multitud de galletitas y bollería industrial, embutidos y carnes procesadas y un sinfín de alimentos industriales admitidos oficialmente para el consumo infantil.

¿Cuando empezó la industrialización de la alimentación infantil?

A principios del siglo XX, es decir hace unos cien años en España, la mayoría de los niños tomaban leche de madre exclusivamente hasta casi el año de vida. La lactancia materna duraba hasta los 2-3 años en la mayoría de los niños.

A partir de esa edad se iniciaban con una sopa clara de harina integral. A los 13-14 meses se introducía la yema de huevo y a los 3 años el huevo entero. A los 22 meses el chocolate, pescado y seso. La fruta y las verduras a partir de los 3 años. Las carnes rojas a partir de los cuatro años.

No quiero decir que estuviera bien lo que se hacía entonces, solamente me sirve para señalar el retraso tan llamativo de la introducción de la alimentación complementaria respecto a la actualidad.

Poco a poco, según fue avanzando el desarrollo industrial, los pediatras fueron adelantando la introducción de nuevos alimentos, hasta llegar a la situación actual, donde la mayoría de los niños han dejado de tomar pecho antes de los 6 meses, y al año ya comen de casi todos los alimentos posibles.

Un alto porcentaje de niños alimentados con los productos disponibles de hoy en día, apenas toma alimentos crudos, frescos, de temporada y naturales.

Desde nuestro punto de vista, este tipo de alimentación ha contribuido a desarrollar las «enfermedades de la civilización occidental»  que afectan a la mayoría de los niños: sobrepeso, obesidad, asma infantil, catarros de repetición, otitis y rino-sinusitis frecuentes, etc.

En la segunda parte de este artículo, veremos que diferencias importantes hay entre los alimentos industriales y los alimentos naturales.

También veremos que estrategias podemos realizar para confeccionar una alimentación complementaria adecuada que nos permita gozar de una extraordinaria salud.

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Fernando Calatayud Sáez
Fernando Calatayud Sáezhttp://pediatríanutricional.com
Pediatría Nutricional en Ciudad Real. Trabajo codo a codo con una nutricionista, mi hija Blanca Calatayud. Estamos estudiando la relación entre las enfermedades infantiles y el abandono de la Dieta Mediterránea Tradicional. Nunca la Pediatría y la Nutrición estuvieron tan cerca. Autor de la web y del blog: pediatrianutricional.com

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros