Los nutricionistas nos pasamos el día leyendo noticias sobre las bondades de uno u otro alimento. La mayor parte de ellos acabamos obviándolos por ser repetitivos y a menudo por sobrevalorar los poderes de un solo alimento, cuando somos conscientes que la clave está en la alimentación global y la instauración de los hábitos.
Recientemente ha llegado a nuestras manos una revisión publicada en la revista médica Nutrición Hospitalaria que nos ha parecido muy interesante. Una revisión realizada por el departamento de nutrición y bromatología de la facultad de farmacia de la Universidad Complutense, dirigido por la catedrática Rosa Ortega, sobre sobre los beneficios nutricionales y sanitarios asociados al consumo del kiwi.
Estaréis de acuerdo que el kiwi, a pesar de ser originario de tierras lejanas, es ya una fruta de consumo habitual en nuestro país y es apreciada por muchas personas. Lo que a veces nos podemos preguntar los nutricionistas es si sus beneficios justifican su prescripción a nuestros pacientes.
Los resultados de la revisión sugieren que el consumo diario de kiwi puede ser una buena estrategia para la promover la salud y prevenir numerosas enfermedades. Veamos por qué.
El kiwi tiene una gran calidad nutricional por su densidad de nutrientes si la comparamos con otras frutas
El nutriente más destacable en su composición es la vitamina C, de hecho supera en cantidad a otras frutas habituales como la naranja o las fresas (de las cuales duplican o triplican su contenido). 100 g de la variedad verde cubre aproximadamente el 150% de las recomendaciones de vitamina C de un adulto de 20 a 40 años, y más del 260% en su variedad amarilla. Además en estudios en humanos se ha visto que la biodisponibilidad de la vitamina C del kiwi es similar a la de los suplementos.
El valor nutricional del kiwi se complementa con otras vitaminas como los folatos (con cantidades similares a las naranjas), las vitaminas K y E (cantidad comparable a la del aguacate, y se ha comprobado que es biodisponible porque su consumo hace aumentar la vitamina E del plasma), el potasio (contenido similar al plátano), o incluso carotenoides como la luteína y la zeaxantina (aproximadamente igual que las naranjas). Además los kiwis son una gran fuente de fibra, tanto total como insoluble, especialmente la variedad verde.
Una de las claves de la composición nutricional del kiwi es que actúan de forma sinérgica dentro de la matriz alimentaria favoreciendo nuestra salud.
El consumo regular de kiwi, dentro de una dieta equilibrada, tiene beneficios para la función inmunitaria y antioxidante.
Como hemos comentado, el kiwi contiene elevadas cantidades de vitamina C junto a otros antioxidantes como la vitamina E, la luteína, la zeaxantina y fitoquímicos, y que su consumo aumenta su concentración plasmática. Estudios in vivo han demostrado que el consumo de kiwi se asocia a un aumento de la capacidad antioxidante a diferentes niveles.
Además gracias a su contenido en nutrientes relacionados con el bienestar del sistema inmune, se ha observado que el consumo de kiwi mejora la función inmunitaria (aumenta la fagocitosis y los niveles de inmunoglobulinas, la actividad de las células NK, la activación de las células T y la producción de citoquinas). Más en concreto, se ha estudiado el efecto del consumo regular de kiwi en las infecciones de tracto respiratorio superior de ancianos y preescolares (en comparación con el consumo de plátano), y en el caso de los ancianos, disminuyó significativamente la incidencia y la duración del dolor de garganta y congestión, y en niños se consiguió reducir a la mitad la probabilidad de padecer catarro y enfermedades tipo gripe además de disminuir la severidad de otras complicaciones.
Incluir kiwis en la alimentación diaria tiene beneficios en la salud gastrointestinal.
En la revisión se ha comprobado los efectos positivos del kiwi a dos niveles:
- A nivel digestivo. El kiwi tiene una enzima proteolítica (actinidina) que mejora la digestión proteica tanto en el estómago como en el intestino delgado, efecto que se ha contrastado in vivo en animales.
- Sobre el tránsito intestinal. Se han demostrado los efectos positivos y significativos en el tratamiento del estreñimiento en diferentes poblaciones. Estos beneficios son gracias al contenido en fibra tanto soluble como insoluble del kiwi.
- La revisión ha mostrado beneficios del consumo de kiwi sobre el estado de ánimo. La deficiencia de vitamina C se asocia con síntomas de depresión, fatiga e irritabilidad. En esta línea se ha estudiado el consumo de kiwi como tratamiento para mejorar el estado de ánimo. En los estudios revisados se observó que el consumo de dos kiwis amarillos disminuyó la fatiga, aumentó la energía y mejoró el estado de ánimo general en aquellas personas que se sentían mal.
Una vez leído el estudio de revisión elaborado por la Complutense de Madrid, y una vez analizadas sus conclusiones, por su calidad nutricional y sus beneficios asociados comprobados, situamos al kiwi en una de las frutas a prescribir en particular a nuestros pacientes en su alimentación diaria para promover su salud.
Bibliografía
Estudio Beneficios nutricionales y sanitarios asociados
¿Podríais enlazar al estudio o poner la cita bibliográfica (revista, año, paginas, volumen…)?
Muchas gracias
Hola Chete! Incluído el enlace y el artículo para consultarlo desde el post. ¡Gracias por tu aviso!