La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en determinados cereales presentes en nuestra alimentación como el trigo, la avena, la cebada, el centeno, la espelta, el triticale y el kamut.
La prevalencia en población general es de un 1%. Se han realizado varios estudios que demuestran que la enfermedad se produce con mayor frecuencia en edad infantil siendo 5 veces mayor que en la edad adulta. La celiaquía infantil representa un 1,3% respecto a un 0,3%, que se ve aumentado por pertenecer a un grupo de riesgo como ser familiar de primer grado o tener diabetes, síndrome de Down o alguna enfermedad autoinmune.
La enfermedad puede presentarse mediante síntomas muy diversos, siendo la forma clásica la más predominante. Se caracteriza por los signos digestivos. Otra forma es la silente ya que el niño no presenta ningún tipo de síntoma. Y también, se distinguen las formas atípicas, que se diferencian por la presentación de clínica extra digestiva.
El tratamiento de la celiaquía infantil consiste en evitar el gluten a través de la alimentación ya que su consumo produce alteraciones en las vellosidades del intestino delgado. Las consecuencias principales son la mala absorción de los nutrientes y en niños supone un estancamiento en el crecimiento. También se debe tener en cuenta que a la hora de cocinar los alimentos que tienen gluten y los que no deben estar en contacto ya que se pueden contaminar fácilmente y tampoco deben usarse los mismos utensilios.
Los principales alimentos que no contienen gluten son las verduras, los alimentos proteicos (carne, pescado, huevo y marisco), la fruta, la leche y sus derivados, las legumbres, el arroz, la patata, la tapioca, la quinoa, el maíz, los frutos secos, las especias y los aceites. Hay alimentos que pueden contener gluten ya que se le añade en el proceso de fabricación, por lo que es muy importante mirar la etiqueta antes de consumir el producto.
Para más información:
- Ortigosa del Castillo, L.; Armas Ramos, H.; Peña Quintana, L. Guía didáctica de la enfermedad celíaca. Canarias, 2010.
- Polanco Allué, I. Libro blanco de la enfermedad celiaca. Madrid, 2008.
- FACE. Cuaderno de la enfermedad celíaca. Madrid. 2ª ed.
- Asociación de celiacos de Madrid. La enfermedad celiaca vista por sus protagonistas. Madrid.