
En los países desarrollados y emergentes, la obesidad está aumentando en todas las etapas del ciclo vital. Según la Sociedad española para el estudio de la obesidad (SEEDO) la prevalencia actual de la misma es del 16% en la población general y en concreto en la población infantil es del 22% en niños y del 16% en niñas. Estas cifras nos sitúan en el 4º país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil. La etiología de esta pandemia se debe a factores de diversa índole como los factores genéticos y los factores sociales.
En el contexto de los factores sociales se encuentra el estatus socioeconómico. La obesidad desde hace décadas se ha asociado a bienestar social encontrado en países desarrollados, y en concreto en las altas esferas de los mismos. No obstante, en la actualidad la obesidad está aumentado también entre colectivos de las clases más desfavorecidas, colectivo que en esta época de crisis económica también está creciendo. El motivo por el cual existe esta obesidad de «pobres» es debido a que el acceso a alimentos saludables (como frutas y verduras frescas) es cada vez más limitado por parte de esta población, debido a su alto precio. Por otra parte, los alimentos poco saludables (excesivamente calóricos) tienen un precio bastante bajo, por ello se convierten en productos fácilmente accesibles.
Pero no sólo por un acceso limitado a la alimentación saludable existe la obesidad en la pobreza; la gente con menos recursos económicos tampoco tiene acceso al conocimiento que suponen los beneficios de unos hábitos saludables correctos, e incluso disponiendo del conocimiento tampoco pueden llevarlos a cabo.
Podemos concluir que la obesidad es una pandemia cada vez más extendida, y que su abordaje tiene que comenzar por un buen dispositivo preventivo, así como un tratamiento multidisciplinar debido a la naturaleza de la misma. Pero también hay que tener en cuenta que el perfil de la población afectada ha cambiado y por tanto las formas de tratamiento y prevención han de adecuarse a las posibilidades económicas de los sujetos afectados.
FUENTE
- Barbany Cahiz M y Foz Sala M. Obesidad central. Su importancia como factor de riesgo cardiovascular en atención primaria. La medicina hoy [ Internet] 2005 27 (21). [ seriada en línea]. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/68/1548/32/1v68n1548a13070780pdf001.pdf
- Peña Manuel, Bacallao Jorge. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública.
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estudio de prevalencia de obesidad infantil «ALADINO» (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Estrategia NAOS. [Seriado en línea] 2011.19 diapositivas. Disponible en: http://www.diba.cat/documents/713456/1561316/Presentaci%C3%B3%20ALADINO.pdf?version=1.0
Como bien dice la obesidad tiene diferentes causas etiológicas y es demasiado ambicioso decir que se debe al precio de los alimentos, de hecho las frutas y verduras son baratas si te acercas a un mercado local, yo lo achacaría mas a la falta a la ignorancia antes que al bolsillo. Hay mayor predisposición debido al fácil acceso a alimentos poco saludables con un precio relativamente bajo, pero una dieta saludable no tienen porque ser cara. Ya sabemos que la obesidad es uno de los problemas en materia de salud mas extendido y no hay porque poner de gran manifiesto el termino «obesidad en la pobreza» porque esta enfermedad no entiende de edades , estatus sociocultural o económico. Y debería de hacer mas hincapié en la prevención que en la curación que goza de poco éxito por norma general. Si quieres ser un buen profesional no solo tienes que enseñar a comer bien sino que también tienes que enseñarles el porque de comer bien.
Me parece muy atrevido achacar la obesidad solo a factores sociales y genéticos, puesto que la obesidad engloba más factores como puede ser los ambientales, así como por ejemplo, el nivel de conocimiento de la población.
Aquello que indica que las verduras y frutas son caras… pues creo que debería ir de vez en cuando a comprar ya sea a un supermercado o a una frutería, que imagino tras realizar usted tal afirmación no realiza, y observarás que una manzana roja cuesta alrededor de unos 20 centimos (algo muy prohibitivo según usted).
Con lo cual, le recomiendo muy encarecidamente que antes de mirar artículos, descubra lo que le envuelve, pues conociendo su entorno, permitirá enfocar la profesión hacia las personas y no a copiar textos sin leerlos.
Quisiera hacer un apunte… Tanto los factores de tipo ambiental como educacional (conocimiento de la población) pueden considerarse factores sociales, con lo cual es perfectamente cierta la afirmación que la obesidad resulta de la interacción entre factores sociales y genéticos. Quizá sería más correcto decir «factores ambientales», más que nada porque así se suelen llamar en la literatura: aun así, no es incorrecto.
Es importante divulgar información veraz y contrastada pero también es necesario ser un poco critico como profesional y darle nuestro enfoque a lo que queremos compartir con personas no entendidas en la materia, ya que eso deja patente nuestra ausencia o presencia de profesionalidad. No se trata de repetir lo que otro ha escrito como un loro y con mas énfasis cuando el autor de los artículos puede que no sea ni nutricionista, porque si hubiera ido a comprar alimentos o o pautado una dieta de verdad se hubiera dado cuenta de cuales son los precios reales de los alimentos. No hay que escribir para vanagloriarse sino por ayudar y enseñar a la gente, Esta claro que al igual que tener hijos no te convierte en padre, tener un título no tiene porque convertirte en un profesional.
En primer lugar agradecerles a «el Nutricionista-realista» , a
«nutritionist» y «nutriacierto» por haber leído esta
reflexión y tomarse un tiempo en realizar una crítica constructiva, ya que de esta forma invitan a la reflexión y a la mejora.
No obstante, en su crítica constructiva encuentro ciertas
afirmaciones incorrectas, que encantadamente y desde el respeto que nos debemos como profesionales, les voy a mencionar para invitarles también a la reflexión.
En primer lugar «el Nutricionista-realista» asegura que es demasiado ambicioso decir que la obesidad se debe al alto precio de los alimentos, en eso estamos completamente de acuerdo y en mi artículo no digo lo contrario, pero usted dice que lo achaca mas a la ignorancia que al bolsillo, como si yo no hubiera hecho referencia a tal aspecto en mi texto, cuando lo explico en el tercer párrafo, que aquí le vuelvo a
escribir: […Pero no sólo por un acceso limitado a la alimentación saludable existe la obesidad en la pobreza, la gente con menos recursos económicos tampoco tiene acceso al conocimiento de unos hábitos saludables correctos e incluso disponiendo del conocimiento tampoco pueden llevarlos a cabo…] Usted también
afirma que una dieta saludable no tiene porque ser cara, pues depende lo que entienda usted por saludable y por caro. Como profesional en el ámbito de la
salud, entiendo que personas con un mayor status socioeconómico, a día de hoy pueden permitirse tener unos mejores hábitos, por ejemplo ¿Usted cree que una
familia española de clase media puede permitirse el lujo de tomar aceite de oliva vírgen extra? ¿ o virgen? Si me pone como ejemplo la fruta y verdura como alimentación barata, está cayendo en la trampa. Por ejemplo en una gran
superficie de una ciudad como Alicante encontramos 1kg de tomate a un precio aproximado de 1.40 €, tomates que sólo lo son de aspecto, pero con unas cualidades organolépticas y nutricionales nulas. Si queremos un tomate de verdad, y por ello más saludable el precio se duplica. Pues igual que con el tomate o el aceite de calidad pasa con el resto de alimentos.
Otro aspecto que usted me achaca es que no hago hincapié en la prevención, creo que se le ha escapado también mi último párrafo […podemos concluir que la obesidad es una pandemia cada vez más extendida, y que
su abordaje tiene que comenzar por un buen dispositivo preventivo..]
En segundo lugar «Nutritionist», aclarar que cuando me refiero a factores sociales quiero referirme a todos aquellos externos al individuo y que incluyen el nivel de conocimiento. Al contrario de lo que afirma, sí que voy a realizar las compras a hipermercados, supermercados y pequeños establecimientos, pues me gusta comparar antes de comprar. Efectivamente quizás una sola manzana roja cueste en una gran superficie 0,20€, ahora bien, no tengo muy claro cuántas familias se nutran bien con una sola
manzana. Incluso repito lo que he dicho anteriormente, el valor nutricional y organoléptico de esa manzana también sea nulo, con lo que una manzana de verdad
puede que duplique su precio y ya no sea tan accesible para el consumidor medio y conociendo mi entorno que también es el suyo, entiendo que la capacidad económica de este consumidor medio está bajando y el objeto de este artículo es el de hacer reflexionar a los profesionales de la alimentación sobre cómo educar en materia de
alimentación saludable a aquellas personas que no se la pueden permitir.
En tercer lugar «nutriacierto», aclararle que la
información no está copiada y pegada, el conocimiento se divulga y está para todos, en bases de datos como Medline, Pubmed…
Estoy de acuerdo con usted en que hay que dar nuestro enfoque como profesional, pero no por ello hay que desechar artículos escritos por otros profesionales aunque estos no sean nutricionistas, porque si no estamos
cayendo en el ostracismo, y enfermedades de este tipo necesitan de un enfoque multidisciplinar tanto para la prevención como para el tratamiento. Decirle que
al contrario de lo que usted piensa, sí que he ido a comprar alimentos en distintos establecimientos y he pautado más de una dieta, y se tanto del precio de los alimentos como de las necesidades de los usuarios que han requerido que les hiciera una dieta. No sé a que se refiere cuando dice una
dieta de verdad, yo entiendo hacer dieta como una forma de ayudar a la persona a cambiar sus hábitos alimentarios y una ocasión estupenda para realizar educación alimentaria y que el sujeto aprenda a comer bien por sí solo.
Otro aspecto que le deseo aclarar es que no escribo por
vanagloriarme, sino por invitar a la reflexión tanto de los profesionales comopor toda la gente que pueda leer este artículo. Estoy de acuerdo con usted en que tener uno o mil títulos no te convierte en profesional, sólo en un buen
estudiante, pero en esta profesión por desgracia, hay mucha gente sin titulación que ejerce y desgraciadamente con efectos muy negativos sobre el bolsillo y la salud del usuario.
Un cordial saludo a los tres.
Hola don Sergio le transmito que en ningún momento mis comentarios fueron destructivos, hice referencia a ciertos puntos a pulir y que quizás no sean del todo acertados. Siempre desde la cordialidad y el respeto le hago saber que este es un post y se pueden discutir temas referentes a nutrición y alimentación. Que haya escrito usted este post no significa que sea algo inamovible y que no pueda ser objeto de crítica desde un punto de vista científico y con comentarios que puedan mejorar su contribución o incluso anular afirmaciones que puedan dar lugar a dudas o de carácter ambiguo. No obstante ya que invita redundantemente a reflexionar, quisiera comunicarle que carece de sentido y de humildad su afán de rebatir mis comentarios ya que afirmé que le da mucho peso a la asociación entre pobreza y obesidad, en ningún momento afirmé que no menciona el aspecto cultural (sino que lo deja en un plano muy secundario, aunque parece no entenderlo), En segundo lugar lo que yo entiendo por dieta saludable económica es lo que todo profesional todo profesional de la alimentación y nutrición entiende, variada y equilibrada que contenga frutas, verduras,hortalizas, carne, pescado, legumbres, huevos, leche,frutos secos….. incluso aceite de oliva, al cual puede acceder la clase media-baja de la población española (en la cual me incluyo). Todos los grupos de alimentos enumerados anteriormente son baratos y sanos exceptuando el aceite de oliva(según usted) así su argumento de que una dieta sana es cara por un solo alimento de segunda necesidad(omega 3 y 6 hay en pescados y frutos secos además, apúntelo) es insostenible y lo de «caer en la trampa» es hasta pueril. Y en lo referente a que en el mercado tradicional la fruta y la verdura es mas cara, le invito a usted como supuesto profesional a que vaya a comprobarlo y con una alta probabilidad del 100 % se llevara una sorpresa,!eureka! no solo no se duplica sino que es mas barata.
Sin mas dilación gracias a todos las personas que están dispuestas a aceptar puntos de vista diferentes y a aprender de la experiencia de otros, la falta de humildad y modestia no hace mas que frenarnos en el camino del aprendizaje y la búsqueda de la perfección. Buenas tardes.
Muchas gracias por su contestación SGB, pero tras su «defensa», siento que todavía hay mucho que hacer en esta humilde profesión no solo para atender a la población en general, sino en los mismos profesionales, pues a mi parecer, me dejan bastante perplejo.
En su comentario indica: […Incluso repito lo que he dicho anteriormente, el valor nutricional y organoléptico de esa manzana también sea nulo, con lo que una manzana de verdad…].
Al leer esto, puedo consentir que lo comenten personas ajenas al mundo de la nutrición humana y dietética, pues no tienen el nivel de un D-N, sin embargo, por lo leído en su perfil, siendo diplomado en NHD, me haces referencia a manzanas de verdad??? es que hay manzanas de mentira??? porque si es así, las únicas que conozco son las de plástico que sirve para decorar en los hogares y en ese caso el valor nutritivo es nulo porque no son aptas para el consumo. Aparcando esa desafortunada afirmación, todavía hay más errores; indica que tales manzanas de 0.20 € por pieza, tienen un valor nutritivo y organoléptico nulo, me parece muy ambicioso por su parte tal comentario, si fuese así, grandes superficies de distribución no venderían ni fruta ni verdura. Lo que realmente sucede en tales lugares comparado a una huerta ecológica, es que tiene una menor calidad organoléptica (que no es lo mismo que nula), sin embargo el valor nutritivo es similar (puede variar 5-10%).
Este es mi último mensaje que le envío SGB, pues no me gusta perder el tiempo dándole clases, pues ya las recibió en su momento.
Espero encarecidamente, si realiza otro microensayo, comunicación… que lo realice con el mayor rigor científico y acepte las críticas tales y como son, ya que la apatía es el primer paso a la mediocridad.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, pienso que la sociedad influye mucho en los aspectos de la dieta, ya que por ejemplo, sin ir mas lejos, en el recreo del colegio, que es mas facil preparar un bocadillo al niño o meterle en la fiambrera un donnuts?, pienso que la sociedad nos hace cada vez mas vagos en relacion a la dieta, comidas preparadas, restaurantes de comida rapida… Ademas de que para nosotros se esta conviertiendo en algo natural, es lo que la poblacion infantil va a aprender.
Y en estos aspectos el conocimiento adecuado de lo que es una comida saludable, no se conoce, se asocian, muchas veces, verduras y pescados, en alimentos de dieta para adelgazar.
En cuanto a el precio de las frutas, verduras, pescados y carnes, las mas saludables y adecuadas, con las mas caras, ya que por ejemplo sin ir mas lejos, a las carnes, se les añade microbiota acidificante, que lo que hace es coagular las proteinas, y al cocinarla, sale esa tipica agua, ya que lo que buscan es una mayor perdida de agua, para su maximo tiempo de conservacion y menor produccion de microorganismos. Pero el dilema se encuentra aqui, cuanta mas acidificacion mas tiempo permanece la carne en la nevera, y por lo tanto mas barata hacerla para el productor y menos perdidas para la empresa distribuidora, puesto que retrasan su caducidad.
Sin embargo si compramos carnes con menos aditivos, se consigue una mayor calidad, asi como mas proteinas que podemos metabolizar.
Lo mismo pasa con verduras, y frutas, las «inchan de agua» produciendo mayor tamaño, pero con las vitaminas y nutrientes que buscamos mas diluidos, si sale mas barato, pero menos sano.
Por eso estoy de acuerdo contigo, Sergio, porque con lo que se ve en la sociedad que cada vez se rige por un consumismo mayor, hacia la comida rapida y altamente calorica, y por supuesto el abaratamiento de los productos, nos lleva a una alimentacion poco adecuada, que a la larga en la sociedad nos costara caro, como ya empezamos a apreciar en la sociedad mas joven.
Y gracias por tu texto, a ver si mas personas como tu, se dedican a concienciar a la gente de este problema, que a mi entender es bastante grave, y no a criticar a los que si intentan hacer algo.
Un saludo.
Hola a todos.
Antes que nada, quería comentar que ni soy biólogo ni soy nutricionista, soy un simple ciudadano de a pie que al ver este artículo quiere expresar su humilde opinión,ya que pienso que es un tema muy importante y que cada día afecta más a nuestra sociedad.
Para comenzar, me gustaría comentar, que hoy en día debido a la gran crisis económica que sufre nuestro país y la gran tasa de paro, las familias españolas cada vez tienen menos dinero y a esto sumándole que al comienzo del año subieron de nuevo los precios de los alimentos básicos, esto esta provocando que las familias a la hora de realizar la compra obtén por realizar una compra con alimentos menos saludables y con mas sustancias que hacen engordar antes a los animales, un ejemplo de ello lo podemos observar en la carne, un paquete de 3 filetes, unos 2€, 2 y algo, a mi parecer no muy caro, pero cuando abres el paquete y ves que la carne tiene mucha grasa y cuando la empiezas a cocinar, ves la cantidad de agua que sueltan, te haces una pregunta ¿Que le habrán dado de comer a ese animal? A mi parecer yo creo que a esto se refiere el señor García, a que para comprar alimentos, que no lleven tantas sustancias, el precio es aun mayor y como he comentado anteriormente, cada día las familias tienen menos dinero.
Otra cosa que me gustaría comentar, es algo que ha comentado Biologa y la cual pienso que tiene razón, es que hoy en día nos resulta más fácil, darle a un niño algo de bollería que prepararle un bocadillo, otro ejemplo claro es cuando el niño no le gusta la comida, lo típico es venga pues te hago unas patatas fritas y un filete rebozado etc.
Antes de finalizar me gustaría comentar aquellos que hacen «criticas constructivas» y que piden humildad y sentido al señor García, decirles que me parece poco profesional esas críticas «constructivas» que han realizado, ya que a mi entender en ningún momento el señor García a intentado quitar valor a esas críticas, si no que ha contestado a algo que el había comentado en su post y que ustedes decían que no había comentado
Para finalizar, .insto al señor García a que publique más artículos, para así, tratar de concienciar a la sociedad de que un buen habito alimenticio es fundamental.
Un saludo.
Licenciado García, esta opinion es de un humilde ciudadano que dejo su tierra para tratar de vivir dignamente, ya que en aquellas latitudes los productos basicos brillan por su ausencia, y la gente se ve obligada a comer lo que hay… pero no voy a hablar de eso, creo que aqui lo triste es que por mucho que queramos comer «sano» y economico es imposible, en mi casa se come lo que hay… y mas no se puede hacer, lo triste es que un kg de platanos este a 1,49€ y una bolsa de magdalenas este a 1,35€… o que una malla de patatas de 3kg cueste 3,49€ y un menu ahorro del mcdonals cueste 2,99€… o peor aun, los comedores de los colegios…. donde la comida es netamente industrial y no es 100% natural… creo que la culpa es de esta sociedad consumista y venidida a la publicidad….
«lo triste es que un kg de platanos este a 1,49€ y una bolsa de
magdalenas este a 1,35€… o que una malla de patatas de 3kg cueste
3,49€ y un menu ahorro del mcdonals cueste 2,99€»
Desde cuando una bolsa de magdalenas pesa 1kg? Y cuantas raciones de patatas se pueden hacer con una malla de 3kg? Cuantas veces comes con un menu ahorro del mcdonals?
Buenas tardes. En primer lugar he de decir que me parece francamente mal lo que está pasando aquí, que esto se convierta en una lucha de gallos en vez de en lo que es, un sitio web para informar a la gente y ayudarla en la medida de lo posible. Para eso que hacéis ya tenéis otro tipo de foros en Internet. Si queréis un reconocimiento por buen profesional hacer algo nuevo y productivo, como muchos científicos han hecho y hacen, pero mientras tanto nadie es mejor que nadie.
Muy bien, dicho esto y dejada plasmada mi opinión sobre esta vuestra actitud, procedo a dar mi punto de vista sobre el artículo raíz de Sergio. Quiero dejar claro que no me dedico profesionalmente a la nutrición, sólo soy una persona con ciertos conocimientos al respecto.
En cuanto a la afirmación de que la obesidad tiene gran relación con el hecho de que una ‘alimentación saludable’ hoy en día es cara para el consumidor medio debo discrepar fervientemente. En primer lugar poca gente sabe qué es realmente y en qué se basa una ‘alimentación saludable’, de ahí que no compren dichos alimentos, al igual que en la antigüedad la gente no se planteaba ir a América o por dónde ir, porque sencillamente desconocían que existiera. De este modo la gente tiende a comprar lo que conoce, y esto es, al fin y al cabo, lo que ha aprendido en su entorno familiar, social y lo que recibe por parte de los medios de comunicación, que es, a mi forma de ver, un aluvión de información con la única intención de orientar la conducta del consumidor, y no con el objetivo de mejorar su salud, evidentemente. De esta forma esta gente de clase media de la que se habla en el artículo acuden a su supermercado más cercano a comprar los productos que le resultan familiares. Para empezar los productos de marcas televisivas, etc, suelen ser caros. Al margen de este aspecto, que es lo de menos, he de decir que alimentos cotidianos como carnes, frutas, etc. son mucho más caros en este tipo de comercios que en otros como pueden ser fruterías o carnicerías de barrio, siendo los productos en estos pequeños comercios alimentos de mucha más calidad nutricional y con menos añadidos industriales; así que esto no quiere decir que los alimentos sanos sean más caros que los ‘menos sanos’ simplemente los estás comprando en el sitio inadecuado. Por otra parte un paquete de arroz de 1Kg es mucho más barato que una lasaña preparada para calentar al microondas o una pizza ‘casa cagaleras’, además de que una pizza de estas o la lasaña te la comes una noche para cenar y con un paquete de arroz tienes comida para una persona para una semana si quieres, y ni que decir tiene que es mas sano. Estos son sólo unos ejemplos que espero basten para explicar mi postura.
Dicho esto, como conclusión debo decir que más que la causa económica y genética, la obesidad que actualmente asola nuestra sociedad es fruto del desconocimiento (absolutamente consentido por nuestra parte como consumidores) sobre la nutrición y la correcta alimentación, es más, me arriesgo a decir que si hiciéramos bien las cosas, supiéramos elegir bien los alimentos y dónde comprarlos y tuviéramos hábitos de vida saludables, estaríamos menos ‘gordos’ y ahorraríamos dinero en el bolsillo con nuestras compras de alimentos.
Muchas gracias por vuestra atención, un saludo.
Hola Sergio , he leido tu articulo y me ha parecido interesante…desde mi humilde opinion hoy en dia vamos a lo rapido , a lo comodo y en ocasiones no miramos los precios de las frutas y verduras , vamos a lo que nos sea mas sencillo cocinar por poco dinero sin darnos cuenta que a lo mejor la diferencia entre una fruta y un bollo industrial, es minima.
Yo soy trabajadora que pertenece al sector de colectividades y puedo asegurar que hoy por hoy la comida que alli se elabora es 80% natural , como es de suponer no se pueden hacer comidas al 100% naturales por motivos de sanidad (huevos…..etc).
Tambien puedo decir que la mitad de los niños que alli comen no saben lo que son unas judias blancas, un potaje de garbanzos …..etc…. como eso, muchos mas alimentos y pienso de verdad que es una pena .
Un saludo .
Buenos días, antes que nada comentar lo que han dicho anteriormente en
algun que otro comentario que ya he leido por aquí, no estoy deacuerdo
con la manera de realizar críticas constructivas que tienen alguno de
los usuarios de esta página que parece que van más encaminados a hundir a
la gente que a reflexionar y informar que es el objetivo al fin y al
cabo de este artículo.
Bien, dicho esto he de decir que el enfoque
que le ha dado Sergio en este artículo me parece correcto, vale que
existen otros enfoques a este problema pero este me parece digno de
mención puesto que es un punto de vista muy importante sobre el que
refelxionar, ya que hoy en día resulta mas factible tanto por precio,
comodidad como por preferencia en cuanto a sabor elegir bolleria a una
pieza de fruta, por no hablar de la cantidad de publicidad que nos
influlle cada vez más a limentarnos peor para beneficio del bolsillo de
algunas empresas en vez de intentar invertir en un prodcuto con el que
se pueda ganar dinero y con el que aparte de esto sea saludable y
beneficioso para el consumidor, desgraciadamente esto es una utopía
puesto que la sociedad tenderá siempre a consumir lo que tiene delante
de sus narices antes que escoger la opcion saludable y esto hace que se
abarate más los productos menos saludables.
Para terminar felicitar a
Sergio por su trabajo y por su interés por hacernos reflexionar sobre
este gran problema que es la obesidad y que tantas muertes al año
produce en los paises desarrollados.