Una de las alergias alimentarias más frecuentes es la de la alergia a la proteína del huevo, con mayor frecuencia en niños menores de 5 años, aparece antes de los 2 años de vida y desaparece en los primeros 6 años en un 55 % de los casos. La alergia al huevo fue la causa del 16 % de los casos de alergia alimentaria en la población general.
Aparece mediante la ingesta de la clara principalmente con la primera toma de huevo, ya que contiene mayor cantidad de proteínas consideradas como alérgenos, siendo éstos: ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina y lisozima.
El desarrollo de alergia alimentaria depende de la interacción entre la predisposición genética y los factores ambientales, especialmente de la exposición a proteínas alimentarias, también importante si la toma es en crudo o cocido y la edad de introducción del alimento.
Puede tener lugar la sensibilización al huevo tras pequeñas dosis de antígeno a través de la leche materna, otra posible vía de sensibilización sería la inhalatoria, como alimentos en polvo con partículas de huevo y a través de objetos contaminados, como chupetes, utensilios de cocina, juguetes, etc.
Provocando síntomas gastrointestinales agudos (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea), reacciones respiratorias como asma y reacciones cutáneas como la urticaria. Los síntomas clínicos aparecen rápidamente tras la ingesta, el tiempo es inferior a las dos horas y muy frecuentemente tienen lugar en los primeros 30 minutos.
Algunas personas padecen el síndrome huevo-ave, causado por sensibilización a la albúmina sérica de pollo (α -livetina) presente en plumas y en la carne de gallina, presentando síntomas respiratorios y digestivos tras la ingestión de huevos o tras el contacto con antígenos de aves.
Tratamiento dietético
- Proceder a la eliminación del huevo y derivados en la dieta, presentes en productos de pastelería, pastas, rebozados, sopas, cremas, salsas, embutidos, postres, helados, cereales de desayuno…etc. Aquí se encuentra una lista completa de productos con trazas de huevo: http://www.alergiainfantillafe.org/nalergicoalimentos.htm#huevo
- Importante leer las etiquetas de cada alimento, por normativa obligatoria debe aparecer como: albúmina, coagulante, emulsificante, globulina, lecitina o E-322, livetina, lisozima, ovoalbúmina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, vitelina o E-161b (luteína, pigmento amarillo).
- Evitar medicamentos que aparezca en su envase la proteína lisozima.
- Para asegurar el aporte proteico que nos proporcionaba el huevo se debe garantizar el consumo de pescado, carne, legumbres y frutos secos.
- Pequeñas cantidades de huevo pueden contaminar los utensilios de cocina y no debe utilizarse para el paciente el mismo aceite en el que se haya cocinado previamente huevo.
- Los alimentos frescos y poco manipulados como son las frutas, verduras, frutos secos, legumbres, carnes, pescados y mariscos, leche y miel se consideran alimentos permitidos y seguros sin producir alergia a la proteína del huevo.
Recursos para sustituir el huevo en la dieta
Bibliografía
- García Ara MC. Alergia al huevo en el niño. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:37-50
- Martorell A, Alonso E, Boné J, Echeverría L, López MC, Martín F, Nevot S, Plaza AM; Food Allergy Committee of SEICAP. IgE-mediated allergy to egg protein. 2013 Sep-Oct; 41(5):320-36.