InicioControl del pesoAlimentación equilibrada¿Existe déficit de yodo en nuestro país?

¿Existe déficit de yodo en nuestro país?

Alguno de vosotros habréis respondido que no; este déficit se asocia generalmente al bocio y/o al cretinismo y hoy en día es inusual ver a personas con un aumento del volumen del cuello a nivel de la faringe y/o retraso en el crecimiento físico. Pero, ¿qué pasa con las manifestaciones clínicas que no son perceptibles? ¿Se dan en nuestro país? En la actualidad, se estima que cerca del 50% de los casos con deficiencia de yodo se diagnostica por casualidad. Esto despertó en mi cierta curiosidad que me hizo buscar información.

¿Qué es el yodo y dónde lo podemos encontrar?

El yodo fue el segundo micronutriente en declararse esencial para la salud (1850). Es esencial porque no lo podemos sintetizar nosotros ni puede ser sustituido por ningún otro elemento en procesos metabólicos, como por ejemplo la síntesis de las hormonas tiroideas. Además, el yodo no presenta un pool de almacenamiento en el organismo y por lo tanto se ha de reponer de forma continua.

Hoy en día, prácticamente todo este mineral se encuentra en los océanos y su fuente principal son los alimentos de origen marino (pescado, marisco, algas, etc.). Aunque también se puede encontrar en el agua o en alimentos como: la leche y derivados lácteos, carne y huevo, plantas e incluso cereales.

¿Por qué si está disponible en tantos alimentos es deficitario?

La deficiencia nutricional de yodo es consecuencia de las grandes precipitaciones, nevadas, inundaciones y glaciaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia. Estos fenómenos hicieron que este elemento se disolviera en las aguas resultantes y terminara en los mares. Así pues, las precipitaciones son las que devuelven este micronutriente a la tierra. Pero éstas no son homogéneas en todo el territorio español y además el contenido de yodo en ellas disminuye cuanto más lejos de la costa se produzcan. Por lo tanto, la cantidad de yodo que encontramos en los alimentos que no son de origen marino dependerá de las características del terreno de origen.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del déficit de yodo?

El déficit de yodo se considera (después de la inanición extrema) la causa nutricional más común de daño, retrasos en el desarrollo y parálisis cerebral evitable en el mundo según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Los trastornos por déficit de yodo dependen de la intensidad del déficit y del momento de la vida en que ocurra.  Y aunque a todas las edades podemos encontrar hipotiroidismo, bocio, alteración de la función mental y aumento de la susceptibilidad a la radiación nuclear; caben destacar las alteraciones mentales y neurológicas que aparecen a la edad escolar.

¿Qué grupos de la población tienen más riesgo de sufrir este déficit?

Existen tres grandes grupos o poblaciones de riesgo en los que se ha visto que las necesidades de yodo aumentan: los escolares, las mujeres en edad fértil y las embarazadas. Sabemos que cualquier deficiencia de yodo (no sólo la grave) en la mujer embarazada se asocia con un aumento de abortos, morbimortalidad perinatal y disminución de la capacidad auditiva e intelectiva en sus hijos. Por lo tanto, es importante que la mujer antes (en edad fértil) y durante el embarazo tenga unos buenos niveles de yodo para afrontar las necesidades del feto y de ella misma. También, numerosos estudios epidemiológicos y clínicos españoles han demostrado que aquellos niños que están sometidos a una dieta pobre en yodo tienen más riesgo de padecer alguno de los trastornos cognitivos y auditivos relacionados.

¿Cómo podemos evitar en la práctica esta deficiencia?

Aunque parezca difícil cubrir las necesidades diarias de yodo de la población a través de la dieta es posible. Para ello es imprescindible asegurar el consumo de pescados, marisco, leche y sobretodo el uso de sal yodada. Es importante que el fomento de la sal yodada no conduzca a su consumo excesivo, ya que podemos obtener de la sal el yodo necesario cumpliendo con las recomendaciones de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) de consumir hasta 5 gramos (cuchara de postre) de sal al día.

Respecto a la posible suplementación en las poblaciones de riesgo, es necesario consultarlo con un especialista.

En resumen, ¿existe déficit de yodo en España?

España estaba considerada uno de los países más deficitarios de yodo de Europa. Diversos estudios en diferentes comunidades autónomas lo demostraron, por lo que se implantaron programas de salud pública con campañas para incentivar la substitución de la sal común por la sal yodada. Los últimos informes de la OMS y de UNICEF consideran que la población española ha mejorado pasando a tener una óptima nutrición de yodo. Pero el problema es que estas cifras son de las comunidades autónomas donde se realizaron las campañas.

Por eso, es necesario que se realicen más estudios y acciones para erradicar este problema: no existe un Plan Nacional para la erradicación de los Trastornos por Deficiencia de Yodo, ni una legislación que regule el consumo de sal yodada para el consumo humano y animal a nivel nacional (ni universal). El uso de sal yodada es voluntario y si no se prevén programas que periódicamente promuevan su consumo, existe un evidente riesgo de que se pueda retroceder.

Bibliografía 

  1. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) sobre Trastornos relacionados con la Deficiencia de Yodo (TDY). Deficiencia de Yodo en la Dieta de la Población Española. Endocrinol Nutr. 2007; 54(4):236.
  2. Nevot, Patricia. Déficit de yodo y embarazo. Trabajo de diplomatura, CESNID, Santa Coloma (Barcelona), 2008.
  3. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). XII Jornada del Grupo de Trabajo de Trastornos por déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea. Dic. 2012, Zaragoza.
¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Patricia Nevot
Patricia Nevot
Soy diplomada en Nutrición Humana y Dietética (CESNID). Tras colaborar como dietista en diversos Servicios de Nutrición a nivel clínico y deportivo, decidí realizar el Máster en Nutrición y Metabolismo (UB). Orienté el segundo año de máster hacia la investigación y por ello participé en estudios experimentales sobre la respuesta inmunitaria y los flavonoides del cacao. Actualmente trabajo en restauración colectiva hospitalaria y escribo artículos sobre alimentación-nutrición. Creo que la educación-intervención nutricional es fundamental para que se creen unos hábitos alimentarios saludables y se minimicen varios problemas de salud pública actuales. Sigo formándome y reciclándome, creo que nunca se sabe suficiente y que no hay una única verdad.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

5 COMENTARIOS

  1. A nivel práctico es realmente difícil evaluar la ingesta de yodo, ya que los software sopesan muy mal este micronutriente y los pacientes no suelen medir bien la sal que usan. Encima, algunas de las sales comerciales de España no están yodadas, y otras tantas incluyen menor cantidad de la declarada.

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros