Promoción lactancia materna en niños pretérmino

0
parto prematuro
parto prematuro

La mayor supervivencia neonatal obtenida  por los conocimientos en medicina perinatal y la alta tecnología intensiva neonatal ha ido paralela a la investigación sobre la nutrición perinatal, que tiene como objetivo prioritario el conseguir una nutrición adecuada y lo más natural posible. La atención personalizada, integral, el respeto a los derechos de los padres y los niños, el cuidado de la unión madre-hijo, el contacto precoz piel-piel con su madre, el cuidado del entorno neonatal han sido procesos decisivos para proteger, apoyar, defender y mantener la lactancia materna en este grupo de niños.

La leche materna es un alimento esencial para el recién nacido e influye en su calidad de vida en el corto y largo plazo. Su composición se modifica con el estado nutricional, la dieta materna y la edad gestacional del recién  nacido.

En el parto prematuro, hay una mayor disponibilidad de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) que se  desvían hacia los lípidos de la leche, probablemente a través de estímulos hormonales. De esta manera, en el período neonatal los recién nacido pretérmino (RNPT) que tienen un mayor ritmo de crecimiento, y por ende necesidades de AGP incrementadas, se encuentran en desventaja respecto a los recién nacidos a término (RNT), por lo que la recomendación de la lactancia materna debe ser promovida aún con más insistencia.

Beneficios de la leche materna en el recién nacido pretérmino

• Perfiles fisiológicos de lípidos y aminoácidos

• Contiene aminoácidos esenciales para el pretérmino (taurina, glicina y cistina)

• Mejor digestibilidad y absorción de principios inmediatos

• Baja carga renal de solutos

• Presencia de enzimas activas y factores antiinfecciosos

• Micronutrientes en cantidades fisiológicas

• Baja osmolaridad

• Especificidad de especie con biodisponibilidad única

• Protección frente a enterocolitis necrosante

• Maduración más rápida del tracto gastrointestinal

• Protección frente a infecciones nosocomiales

• Mejora la función retiniana

• Mejora el desarrollo cognitivo

• Ventajas psicológicas para la madre

Beneficios de la lactancia materna para la madre

  • Recuperación de peso / silueta.
  • Menos riesgo de cáncer de mama y ovario.
  • Menos riesgo de diabetes tipo 2 (estudio con 1,5 millones de mujeres).
  • Menos fármacos, consultas y hospitalizaciones del niño.
  • Menos depresión posparto.
  • Menos riesgo de hemorragias uterinas postparto.
  • Largos periodos de amenorrea. Efecto beneficioso para las reservas férricas.
  • Disminución del riesgo de infecciones.

Inconvenientes

  • Dolor en los pezones
  • Grietas en el pezón
  • Candidiasis (el bebé puede tener candidiasis oral y anal)
  • Ingurgitación mamaria (subida excesiva de la leche)
  • Conductos obstruidos / mastitis

Pueden tener solución con tratamientos o utilizando aparatos para sacar la leche.
La creación de grupos de apoyo de la lactancia puede ayudar a la madre que tiene más dificultades para dar el pecho y apoyarla emocionalmente.

Estrategias de alimentación con leche materna en el el recién nacido pretérmino.

  • Informar a la madre, lo antes posible, de que su leche es lo mejor para su hijo pretérmino.
  • Facilitar el uso de bombas, extracción y mantenimiento de leche en las Unidades Neonatales.
  • Favorecer la nutrición enteral mínima o trófica con calostro materno.
  • Usar leche fresca de su propia madre o refrigerada (antes de 48 horas).
  • Si no hay leche fresca, usar leche congelada de su madre, por orden de antigüedad, para obtener las mayores ventajas nutricionales.
  • Iniciar el uso de fortificantes cuando la tolerancia enteral alcanza los 100 ml/kg/día, y/o a la semana de vida.
  • Los fortificantes de leche materna se recomiendan hasta que el niño tome la alimentación directa al pecho.
  • El incremento de peso óptimo es 15 g/kg/día, si no se alcanza, se usa suplemento de la leche «del final» de su madre. En algunos casos seleccionados puede incrementarse la concentración del fortificante.
  • Si no hay suficiente leche materna, suplementar con leche especial para pretérminos.
  • Proporcionar contacto piel-piel y entrada sin restricciones en la Unidad.
  • Favorecer la succión no nutritiva durante el contacto piel-piel.
  • Cuidar la espera y la transición en las madres de los niños que no pueden mamar directamente: dar la leche materna por sonda, vaso o cuchara (evitar confusión tetina-pezón).
  • Felicitar a la madre en las primeras «puesta al pecho» informar de la utilidad del contacto piel con piel y de las primeras succiones.
  • El número de tomas de pecho es variable. Hay niños que comen cada 2 horas y otros a los que hay que despertar para evitar desnutrición.
  • Facilitar el contacto con grupos de madres en situaciones similares.

Contacto piel-piel, el método canguro.

Según estudios realizados el método canguro, que es el contacto piel a piel del niño y la madre, reduce sustancialmente la mortalidad neonatal entre los recién nacidos prematuros (peso al nacer <2000 g), y es muy eficaz para reducir la morbilidad grave, sobre todo de la infección. Sin embargo, el método canguro no se aplica en muchos países.

El método canguro se ha utilizado para promover y mejorar la lactancia materna en recién nacidos prematuros. Un ensayo clínico aleatorio mostró que el 98% de los recién nacidos prematuros que recibieron el método canguro 13,5 horas por día recibían lactancia materna exclusivamente en la semana 40 de edad gestacional corregida en comparación con el 76% deniños que no se les aplicó el método.La producción de lechese incrementa en las madres que siguen el método. Según una guía, se han establecido diez pasos,que ayudan a la promoción de la lactancia materna a través del método canguro.

  1. Contar con políticas escritas del método canguro que se comunicará rutinariamente a todo el personal sanitario.
  2. Capacitar a todo el personal sanitario en las habilidades necesarias para aplicar la política relativa a su ámbito de cuidado.
  3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios del método canguro.
  4. Ayudar a madres de recién nacidos sanos a iniciar el método canguro a pocos minutos del nacimiento. Ayuda a las madres de bebés prematuros o por cesárea y los bebés enfermos a iniciar el método canguro tan pronto como sea posible.
  5. Mostrar a las madres cuál es la posición correcta del bebé (posición correcta para la lactancia).
  6. Práctica de 24 / 7 método canguro, que permite que madres y bebés permanezcan en contacto piel a piel 24 horas al día, 7 días a la semana hasta el alta.
  7. Dar a los recién nacidos por lo menos 1 hora con método canguro a sus madres, si no pueden realizar 24 / 7.
  8. Fomentar el método canguro para reconfortar las necesidades de los niños.
  9. Dar aislamiento térmico adecuado (de cabeza, mantas, cubierta aislante, según sea necesario) para el bebé durante todo él método.
  10. Fomentar el establecimiento de apoyo para el método canguro a través de carteles, libros de recuerdos de los pacientes, historia clínica del paciente,  y grupos de apoyo que puede ayudar incluso después del alta.

Conservación de la leche materna

Refrigeración.

–      A T ª ambiente: Calostro 12-24h mejor refrigerar.

–      Leche madura: 15ºC 24 h, 19º-22ºC 10h, 25ºC 4-8 h.

–      Refrigerar a 4º C (5 y 8 días).

Congelación.

–      Congelador a -19ºC màximo 6 meses.

Recipientes.

–      Botes de plástico (Polipropileno) apto para consumo alimentario.

–      Bolsas especiales.

–      Imprescindible anotar la fecha de extracción.

–      Las cantidades han de ser equivalentes a una toma.

–      Se puede juntar leche de diferentes extracciones del día.

Descongelación.

–      Introducir en un recipiente de agua caliente o bajo el grifo. No debe hervir

–      Dejar dentro del frigorífico unas horas antes

–      Nunca descongelar con el microondas ni hervir la leche

Aspecto de la leche extraída.

–      Grasa separado del resto.

–      Aspecto similar al agua, color blanco / transparente / azulado y parte superior amarillento que se adhiere a la pared del recipiente.

–      Agitar con suavidad antes de administrar

–      Color, olor y consistencia varía en función de la dieta de la madre

Manipulación.

–      Mantener fría sobre todo si el tiempo de traslado es superior a 1 hora, o en verano.

–      Utilizar neveras pequeñas (con placas refrigeradoras), en traslados cortos no es necesario.

Posición correcta. 

posicion correcta amamantar
posicion correcta amamantar

 Bibliografía.

  1. Zachariassen G, Faerk J,et al.Factors associated with successful establishment of breastfeeding in very preterm infants. Acta Paediatr. 2010 Feb 11.
  2. Lawn JE, Mwansa-Kambafwile J,  et al. Kangaroo mother care’ to prevent neonatal deaths due to preterm birth complications. Int J Epidemiol. 2010 Apr;39 Suppl 1:i144-54.
  3. Cattaneo A, Burmaz T, Arendt M,Protection, promotion and support of breast-feeding in Europe: progress from 2002 to 2007. Public Health Nutr. 2010 Jun;13(6):751-9. Epub 2009 Oct 28.
  4. Hake-Brooks SJ, Anderson GC.Kangaroo care and breastfeeding of mother-preterm infant dyads 0-18 months: a randomized, controlled trial. Neonatal Netw. 2008 May-Jun;27(3):151-9.
  5. Susan M. Ludington-Hoe, et al.A Clinical Guideline for Implementation of Kangaroo Care With Premature Infants of 30 or More Weeks’ Postmenstrual Age.Advances in Neonatal Care • Vol. 8, No. 3S • pp. S3–S23.
  6. Marín MC, et al.Fatty acid composition of human milk from mothers of preterm and full-term infants.Arch Argent Pediatr. 2009 Aug;107(4):315-20.
  7. Pimenta HP, Moreira ME, Et al. Effects of non-nutritive sucking and oral stimulation on breastfeeding rates for preterm, low birth weight infants: a randomized clinical trial . J Pediatr (Rio J). 2008 Sep-Oct;84(5):423-7.
  8. Neiva FC, Leone CR.Development of sucking rhythm and the influence of stimulation in premature infants. Pro Fono. 2007 Jul-Sep;19(3):241-8.
  9. Edmond KM, Zandoh C, et al.Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality. Pediatrics. 2006 Mar;117(3):e380-6.
  10. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J, et al.Breastfeeding. How to promote and support breastfeeding in pediatric practice. Recommendations of the Breastfeeding Committee of the Spanish Association of Pediatrics. An Pediatr (Barc). 2005 Oct;63(4):340-56.
  11. Stuebe AM, Rich-Edwards JW, et al.Duration of lactation and incidence of type 2 diabetes. JAMA. 2005 Nov 23;294(20):2601-10.
Publicidad[ninja-inline id=9118]

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.