NOTA: esta entrada participó en el II Carnaval de blogs de nutrición cuya temática iba sobre los mitos. Pretende ejemplificar con humor que cuando dos hechos están aparentemente relacionados no por ello podemos sacar normas o conclusiones (causalidad no implica correlación). El artículo desapareció pero lo hemos recuperado.

¿Usa usted frecuentemente lentillas? ¿Está en un peso correcto? Sus problemas de salud pueden deberse al uso de estos instrumentos. A fin de cuentas, todo el mundo puede entender que el ser humano es el único mamífero  que usa lentillas para mejorar su vista.

Un poco de historia

El hombre paleolítico vivía en un entorno hostil donde animales salvajes intentaban atacarle. Se refugiaba en cavernas, sin ADSL (no está demostrado que no tuvieran 3G de Airtel) y en zonas donde era muy difícil encontrar tiendas con bombillas, por lo que la iluminación interior era muy deficitaria. Es una de las razones por las que el ser humano desarrolló un sentido de la vista muy avanzado, permitiendo enfocar con gran rapidez los objetos y ver en condiciones de poca luz.

Hasta el día de hoy, no se ha encontrado ningún resto de lentilla en las excavaciones de restos paleolíticos.

hombre palelolitico
Foto original de un hombre paelolítico encontrada en la excavaciones de Atapuerca. Nótese la ausencia de gafas o lentillas.

Hechos probados: aparición de las lentillas

Baush & Lomben 1964 crea las primeras lentes de contacto y, su principal competidor,Johnson & Johnsonpresenta en 1965 al mercado las primeras lentes de contacto. En 1.971, la FDA aprueba las primeras lentes de contacto blandas, siendo a partir de principios de los 80 cuando las marcas comienzan a promocionar las lentes de contacto de uso frecuente, diseñadas para ser cambiadas diaria, semanal o mensualmente. (fuente Federal Trade Commision).

Justamente con el aumento de las ventas a partir de los años 80 de las lentes de reemplazo frecuente (gracias a la presión realizada por multinacionales con intereses ocultos) , observamos el aumento de manera asombrosa de la obesidad en la población en EEUU.

obesidad-eeuu-1985

obesidad-eeuu-1990

obesidad-eeuu-1995 obesidad-eeuu-2000obesidad-eeuu-2003

 

Situación en España

En España el 50,6% de la población lleva gafas o lentillas (datos de la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) incluidos en el “Libro Blanco Visión 2009″). Aproximadamente un 17% de la población usa lentillas. Esta cifra coincide con el porcentaje de obesos en España (16%). Fuente: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

¿Casualidad? No lo creemos…

Tratamiento de la obesidad en Alimmenta

Nos hemos dado cuenta de que realizar dietas personalizadas a nuestros clientes en función de su estado de salud, sus necesidades nutricionales y sus gustos era un gran error. Nos arrepentimos de haber estudiado una carrera universitaria de 4 años exclusivamente sobre nutrición, dedicarnos durante años profesionalmente a ello, haber asistido a cursos, seminarios, leer publicaciones científicas, cursar Másters…

Ante esta correlación de datos incuestionable, en Alimmenta hemos desarrollado un nuevo sistema propio, universal y patentado para el tratamieno de la obesidad llamado Rompeteching®.  ¿En qué consiste?

  • En primer lugar, eliminamos cualquier ayuda visual que lleve el paciente.
  • Le mandamos a vivir a una cueva, prohibiéndole cualquier actividad que no hiciera “un cavernícola” (esto incluye ver Gran Hermano y jugar a la consola).
  • Le prohibimos el consumo de lácteos. ¿Habéis visto alguna vez un hombre del Paleolítico ordeñando un animal?
  • Le dejamos comer cualquier tipo de ser vivo en estado salvaje que no lleve gafas (creemos que se puede transmitir entre especies). Eso sí, lo tienen que cazar ellos mismos.
  • Vendemos unos libros, unas pastillitas y tonto el último. Total, como no nos dedicamos profesionalmente a esto ni ponemos nuestro prestigio personal y profesional en juego…

Estoy seguro que con esta propuesta tenemos asegurado salir en la Contraportada de La Vanguardia, visto que sólo buscan a lo mejor de lo mejor para aparecer en, por otra parte, tan digna publicación.

NOTA: TODO ESTE ARTÍCULO ES UNA BROMA aunque los datos son rigurosamente ciertos y sacados de estudios reales realizado por instituciones de prestigio (consultar los enlaces). 

Publicidad[ninja-inline id=9118]

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.