“Cada individuo ha de ser consciente del poder que tiene para dignificar esta profesión”
Ya tenía ganas de tener una charla con Juan Revenga (al menos a nivel público) para comentar temas de actualidad de la profesión que compartimos.
Probablemente uno de los Dietistas – Nutricionistas más conocidos (y reconocidos) a nivel nacional, referente para muchos de nosotros, creo que tu punto de vista puede ser muy interesante para los lectores.
Si hay algo que nadie duda de Juan es que “se moja” y da su opinión siempre, por eso desde el principio me ofrecí a realizarle una entrevista para el portal.
(P) Dietista – Nutricionista, biólogo, blogger en el diario 20 minutos, tuitero, profesor, cocinero, colaborador en varios medios como “experto en nutrición”. ¿Te sientes cómodo con esa etiqueta? ¿Cuál es el ámbito que más te gusta?
(R) Antes de responder directamente echo uno de menos: “padre” y ya puestos esposo, marido o llámalo como quieras… Si te das cuenta, mi lema en twitter (en 140 caracteres) habla de eso: “Soy dietista-nutricionista una profesión que dicotomiza mi tiempo junto con la familia”. Tengo dos hijas y junto a mi mujer son lo más grande que poseo, cada minuto que trabajo es un minuto que no estoy con ellas.
Contestando de forma más directa, sí que me siento cómodo, en realidad, mal andaríamos si a estas alturas no lo estuviera… Son las etiquetas por las que vengo luchando desde hace mucho tiempo, es decir, cómodo o no esas etiquetas me las he buscado yo. Y que cuál me gusta más, pues sinceramente, la de la familia que te habías dejado… No, en serio, no es algo que pueda decidirse fácilmente. Todas y cada una de esas etiquetas me definen y caracterizan en cierta medida. Sería algo así como… ¿con cuál de tus dos brazos te sientes más identificado? Perdona, pero me siento muy, pero que muy identificado con ambos.
(P) Empecemos por el principio, ¿Cómo ves el panorama actual? ¿Crees que la gente sabe lo que es un D-N? ¿Ha mejorado en algo en los últimos años?
(R) Peligrosa pregunta. Si digo que no ha cambiado sustancialmente es que algo hemos estado haciendo mal. Y si digo que sí, lo cierto es que no hay grandes evidencias para demostrarlo, aunque algunas sí. Creo que la figura del dietista-nutricionista se conoce más que hace 10 años entre la población general. Pero también es verdad que ese reconocimiento es muy pequeño en relación al que debería tener, tanto cara a la sociedad como para nuestros propios intereses (…) Cada individuo ha de ser consciente del poder que tiene para dignificar esta profesión de forma que los de su alrededor perciban que el D-N es un profesional sanitario diferente, ni mejor ni peor que otros, simplemente diferente. Esa dignificación conlleva, más tarde o más temprano, reconocimiento. Se trataría de lo siguiente, y voy con una cita que no gusta a todo el mundo tomada del discurso de investidura del presidente norteamericano John F. Kennedy en 1961: “No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país”. Es decir, hay mucho por hacer, más de lo que ya se ha hecho. Me explico, si bien reconozco que las cosas debieran estar mejor, también creo que es manifiesto un cierto amodorramiento o pasotismo por parte de compañeros que han decidido arrojar la toalla antes de empezar a luchar. O que directamente pasan de luchar. Y así vamos muy, pero que muy mal como colectivo.
Al mismo tiempo, uno de los aspectos en los que hemos mejorado mucho por ejemplo es en haber alcanzado una mayor presencia en el tejido social. Antes mencionabas lo del blog, la colaboración con medios de comunicación… afortunadamente no soy el único y cada vez hay más D-N que están presentes en este entorno.
(P) Da la coincidencia que ambos venimos de una carrera de ciencias (Biología). Como profesor de universidad que eres, ¿Crees que se ha perdido la formación científica en los estudiantes? ¿Realmente cuando un D-N se diploma/gradúa está preparado para ejercer? ¿Somos rigurosos a nivel científico?
(R) Si te refieres a si creo que se ha perdido formación científica cuando un alumno universitario de 2º curso no halla una solución a un problema que se resuelve con dos reglas de tres… sí, he de reconocer que así lo creo. Si empezamos así, y este es solo un ejemplo, imagínate como pueden influir en el día de mañana todo ese universo de planteamientos paracientíficos tan frecuentes en el mundo de la nutrición y dietética. Afortunadamente no son todos así, pero hay un preocupante número que sí lo es. Ya no es una cuestión de poder ejercer o no, se trata de una cuestión vital. Existen no pocos profesionales sanitarios que tienen una mínima perspectiva científica de su carrera. Quizá en las carreras universitarias, o en la formación anterior, se debiera cambiar el enfoque, muchas veces dirigido hacia la mera acumulación de conocimientos y muy poco orientado a hacer pensar o incluso a aprender a pensar.
(P) Uno de los temas que más preocupa a los D-N al igual que en el resto de profesiones es el paro. ¿El futuro pasa por emprender y abrirse a nuevos ámbitos para los D-N? ¿Quizás nos autolimitamos al buscar salida solo en la consulta clínica?
(R) No lo dudes. Tenemos la tendencia a pensar en un trabajo único que nos solucione la vida económicamente hablando y eso de momento para los D-N no existe. Sí que es cierto que de las posibilidades que nos quedan la consulta clínica particular es de las más evidentes, pero hay muchas otras áreas en las que un d-n podría, y debería, meter la cabeza. Por ejemplo, hace más de diez años se publicó el documento de consenso elaborado por la Conferencia de representantes de la Universidades Españolas que impartían en aquel entonces la titulación y la AEDN sobre el perfil profesional del dietista-nutricionista en el que ya entonces se daba cuenta de los muy diversos ámbitos en los que este profesional puede, y debería insisto, tener su espacio.
Ahora bien, no diré que sea fácil, el panorama laboral está mal para todo el mundo, partiendo con este hándicap, todos lo tenemos difícil, pero nosotros parece que un poquito más. Aunque eso no quiere decir que sea imposible, soy de la opinión de que el que la sigue la consigue. Y de otro tema muy importante que no sé hasta que punto las nuevas generaciones están dispuestas: “antes de torear en una plaza de primera, hay que torear en muchas plazas de tercera”. Aquí un servidor ha sido azafato con 35 y más años en distintos congresos, he permanecido en stands en ferias, he dado charlas y escrito gratis, etcétera. Algo que he visto rechazar a algunos compañeros más jóvenes de ambos sexos e igualmente preparados porque “ellos no han estudiado una carrera para terminar de azafatos o trabajando gratis”. Bien, pues que sepan que esa perspectiva cortoplacista les limita muchísimo. En cualquier trabajo, además de la posible compensación económica (que no siempre existe) se pueden hacer muchos avances en tu trayectoria profesional, poniendo de relieve la pasta de la que cada uno está hecho, conociendo personas, haciendo contactos, fogueándote, conociéndote a ti mismo (tus debilidades, puntos fuertes, etcétera). Así que el que quiera trabajar estoy seguro que lo conseguirá.
(P) Hablamos mucho del instrusismo como parte de ese problema actual. ¿Realmente lo es? ¿En qué modo nos hace daño el intrusismo a los D-N?
(R) Sin lugar a dudas es un problema que tiene una doble vertiente. Por un lado están el grueso del resto de profesiones sanitarias que, es preciso reconocerlo, tradicionalmente han tenido un peso importante años atrás en todas las cuestiones relacionadas con la nutrición y alimentación (farmacia, enfermería, medicina…). Era normal, no había otros profesionales y así en sus currículos formativos se abordaban estas cuestiones con mucha mayor profundidad de lo que ahora se hace. Pero ahora no se dan las mismas circunstancias: por un lado ya existe el profesional formado específicamente (el d-n) y por el otro la alusión que se hace a estas cuestiones en el resto de las carreras sanitarias es ridículo si se compara con las del d-n (tienes un ejemplo en este post y en especial este otro que escribí hace tiempo, comparando la distinta dedicación curricular de unas y otras carreras sanitarias).
Y por otro lado tenemos el intrusismo más peligroso de personas que sin formación alguna se animan a hacer o ejercer de dietistas-nutricionistas en una herboristería, vendiendo productos de no importa que franquicia, etcétera. Y de esto también hay mucho.
(P) En alguna ocasión hemos hablado de que hay distintos puntos de vista en la profesión a la hora de enfocar una consulta con el paciente. ¿Quizás deberíamos centrarnos en la educación nutricional y no tanto en la confección de dietas como tal como elemento diferenciador de los intrusos? ¿Se ha perdido la función pedagógica?
(R) La diferenciación debería ser, si me lo permites, buenos dietistas-nutricionistas… y no tan buenos. De todas formas es fácil entender el actual panorama. Tengamos en cuenta que nos hemos pasado una muy buena parte del tiempo en la universidad calculando dietas con distintos parámetros (calorías, hierro, azúcares, grasas… por decir algo) es normal que cuando un dietista-nutricionista sale a la calle con su lustroso y nuevo diploma bajo el brazo su primera tendencia sea a hacer aquello que con más ahínco le han enseñado en la carrera: poner dietas. Y si bien en algunos casos muy concretos las dietas “estrictas” las cuantificadas, las perfectamente calculadas al milímetro son necesarias (me refiero a determinadas patologías) lo más habitual es que no necesitemos más dietas… y menos en el caso del sobrepeso y obesidad. No digo que no sea necesario… Lo que digo es que no tiene por qué utilizarlas por sistema en la práctica clínica. Con toda sinceridad, creo que lo que la población general necesita está muy alejado de lo “tecnificado” y ultra cuantificado que tiene las dietas a la que nos referimos. Y sí, tienes toda la razón, nuestra labor pedagógica en este sentido es crucial para hacérselo entender. No se trata de que la población siga siendo una ignorante, se trata de educarla para que ella sola sepa alimentarse mejor.
(P) En relación a la pregunta anterior. Cuanto más información acerca de temas de nutrición y dietética más desinformada parece estar la población, y más proclive a caer en mitos, productos milagro, etc. En ese sentido, ¿Qué papel juega la divulgación como haces en tu blog?
(R) En cierta medida es lo que puse en el subtítulo de mi libro “Con los manos en la mesa” cuando aludía a que en él, el lector se encontraría un repaso a los frecuentes casos de “infoxicación” alimentaria. Se trata como bien apuntas de la intoxicación de la información. Hay muchos mitos, leyendas, bulos que corren como la pólvora y que hacen mucho ruido.
Estamos hablando del papel que en estas cuestiones desempeña los medios de comunicación (ávidos, algunas veces más allá de lo deontológicamente correcto, por vender noticias); también de la industria alimentaria (ávida, algunas veces más allá, de lo deontológicamente correcto, por vender sus productos); sin lugar a dudas del papel de Internet y del mercado editorial (ávidos…) y como no del efecto que todos estos elementos tienen posteriormente en el “boca a boca” de una población muy justita en cuanto a espíritu crítico se refiere. El humilde papel de mi blog o de cualquier otro medio en el que me exprese es el de pegar un zapatazo encima de la mesa para ver si se hace un poco de silencio entre tanto ruido y se logra poner un poco de cordura. Afortunadamente hay muchos otros blogs, compañeros que están haciendo lo mismo.
(P) Por otro lado, eres el precursor de la etiqueta #dn_SNS_ya y esto me da pie a hablar de futuro. ¿D-N en el sistema nacional de salud? ¿Por qué es necesario? ¿Conseguiremos así el reconocimiento por parte de la sociedad y autoridades?
(R) Para mí debería ser una de las prioridades como colectivo. No solucionará todos nuestros problemas, ni de lejos. Pero podría ayudar muchísimo. Creer que eso vaya a acabar con el intrusismo es como creer en los reyes magos. Veamos, en USA, en UK y en muchos otros países de la Unión Europea (y fuera de esta) ya existe ese reconocimiento… y sin embargo sigue habiendo intrusismo, pero creo que no es tan salvaje como aquí o al menos la población ya sabe a qué se arriesga cuando acude a unos de aquellos falsos profesionales.
Creo que al final, el conseguir un reconocimiento por parte de la administración al reconocer nuestra categoría profesional dentro del Sistema Nacional de Salud sería un espaldarazo para las ambiciones de este colectivo.
(P) ¿Qué papel juegan los colegios y asociaciones profesionales en este sentido? ¿Son necesarios?… ¿Crees que se están haciendo bien las cosas por parte de los mismos?
(R) Son muy necesarios, tanto como un capitán en un barco… al fin y al cabo se trata de tener un órgano de representación que defienda los intereses de la ciudadanía (para poner a su alcance los mejores recursos posibles entre los disponibles) al tiempo que vele por los intereses de la profesión, además de regular su correcto ejercicio.
En cuanto a si se hacen bien o no, creo que habría que responder a esta pregunta tomando en consideración los recursos humanos y económicos con los que se cuentan. Es preciso saber que todas y cada una de las personas que actualmente desempeñan sus cargos en estos órganos de representación lo hacen por “amor al arte”… bueno, en realidad a su profesión, no cobran por ello, dedican mucho tiempo que roban a su desempeño laboral y familias, etcétera. Y todo ello sin olvidar que son personas elegidas democráticamente entre todos los miembros del colectivo. Así que volviendo a las primeras preguntas, volvería a citar aquí la frase de Kennedy… ¿crees que se puede hacer mejor? Perfecto, no lo pongo en duda… pues hala a arrimar el hombro. Entre otras muchas cosas este colectivo está muy necesitado de una buena dosis de compañerismo.
Os recuerdo que podéis seguir de cerca a Juan Revenga a través de las redes sociales: twitter, Facebook y en el Blog “El nutricionista de la general”.
Me ha gustado mucho los temas tratados en la entrevista y de manera general estoy de acuerdo con el punto de vista de Juan excepto con un tema específico: «¿Qué papel juegan los colegios y asociaciones profesionales en este sentido? ¿Son necesarios?… ¿Crees que se están haciendo bien las cosas por parte de los mismos?»
Personalmente considero que la labor de los colegios y asociaciones en este momento deja mucho que desear. Como colegiada en CODNIB he comprobado que una elevada cuota económica que ya de por sí no se corresponde con los tiempos que corren, no me ofrece ni asistencia legal, ni seguro de responsabilidad civil ni profesional (los cuales son exigidos a la hora de montar una consulta privada o trabajar por cuenta ajena) También puedo decir que exactamente no sé en qué se está gastando mi dinero porque las cuentas no están a disposición de los colegiados (tampoco tengo acceso a las de la AEDN, asociación a la cual pertenezco al pagar la cuota del CODNIB) y estamos hablando de una cuota de inscripción de nada más y nada menos que 240 euros a lo que se le suma una cuota anual de 300 euros….comparado con el servicio que dan otras asociaciones profesionales a un precio mucho más reducido me parece que algo está fallando. A día de hoy estoy esperando a que mi colegio pregunte si como nuevas empresarias necesitamos ayuda (un triste mailing o simplemente un «buena suerte chicas») ¿Por qué me siento estafada? porque sólo he recibido un número de colegiación a un precio de 540 euros. ¿Se están defendiendo los intereses de los dietistas-nutricionistas? Creo que no, nos están sangrando. ¿A qué considero que podría ir destinado ese dinero? Para empezar a un buffet que defienda el intrusismo laboral de esta profesión, formación a precios razonables o asumibles para los tiempos que corren (un curso de 3 días a 670 euros, precio colegiado, que se ha tenido que suspender en Palma por falta de cupo da fe de lo que estoy diciendo), publicidad y apoyo a sus colegiados (es gratis retuitear post de dn pertenecientes a tu colegio, en mi caso que tengo un blog y presencia activa en redes sociales no he recibido más que uno, y porque mencionaba mi número de colegiado) ¿que hace falta compañerismo y arrimar el hombro? Por supuesto!! pero todo tiene que empezar desde arriba, creo que yo ya he ayudado bastante pagando una colegiación que por ley, desgraciadamente, no es obligatoria. Además la sensación que tengo desde abajo es que los círculos de «gobierno» de estas asociaciones o colegios son elitistas y muy cerrados. ¿Hace falta sangre nueva? sí y el hecho de que no haya habido un cambio desde los 25 años que se creo me hace sospechar que se esconde un interés personal en ostentar estos cargos, más que un sacrificio.
Iba a hacer una pequeña aportación al respecto de los Colegios y Asociaciones, pero con el comentario de Naira me he quedado tranquilo y me he sentado más cómodamente en el respaldo de la silla.
Por amor al arte está la representación en el asociacionismo juvenil, el voluntariado, la educación en la infancia… llevo toda la vida rodeado de personas que se pegan palizas, dejan su tiempo, su salud y su dinero en una misión que no está en absoluto ligada a su trabajo.
Un colegio profesional, al fin y al cabo es eso, profesional. Y aunque no se reciba un sueldo directo en ciertos casos, los beneficios profesionales son más que patentes: Filtros de información, poca transparencia, convenios con cláusulas que no se conocen bien…
Cuando se lleva a cabo una función de representación se debe tener muy claro lo que se hace, y desgraciadamente esa perspectiva no abunda.
Hablo desde mi limitada experiencia en este campo a nivel profesional. Pero lo poco que he vivido comparando estos organismos a nivel voluntario-profesional, la diferencia siempre ha quedado en el fin último de la tarea.
Se nota quién lo hace y por qué lo hace.
Y como siempre digo, a mí, que me registren.
Yo no soy colegiada, por razones obvias, pero veo lo que sucede y estoy rodeada de DN y no puedo menos que decir que estoy de acuerdo con Naira y Aitor. He visto al CODNIB no responder en una petición de soporte de una colegiada (a la que acabo atendiendo la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios, por cierto , sin pedirle nada a cambio diciéndole «tu tranquila que aquí compañeros somos todos»).
Yo pago a APTEB una cuota de 7 euros, que me incluye la asistencia jurídica, el seguro de responsabilidad civil, y lo que haga falta (y es cierto, que ahí han estado para ayudarme a mi y a mi compañera DN donde al CODNIB no se le ha visto el pelo). En cuánto han sabido que montábamos consulta me han llamado con un ¿qué necesitas?, han hecho un mailing (que es gratis…) y han ofrecido todos sus medios por apoyar a una compañera (que soy yo), vamos que no cuesta tanto.
Me va a doler en el alma el día que me tenga que colegiar. Y si lo hago va a ser por imagen, no por servicio ni por otra cosa. Y voy a seguir afiliada como técnico porque no hay color. Así que creo que si que se deberían replantear las cosas. Y de amor al arte nada, y no digo más que Aitor ya ha dejado claros los «beneficios».
Lo mismo con la AEDN, yo no me voy a sentir reresentada or un órgano que anuncia Special K y manda los mails que manda y vende mis datos a Nestlé para que me envíen publicidad y no puedo ver sus cuentas.
Por amor al arte, trabajamos en la UVE…(por ejemplo). Las cosas como son.
Me parece un debate más que interesante chicos.
Creo que somos muchos los que andamos algo decepcionados por el papel que están jugando colegios y asociaciones, o no colegios como es el caso de Madrid. Cuando abrí mi consulta y pedí asesoramiento en la AEDN me dijeron que no me podían ayudar, puesto que su gestoría pertenecía a Barcelona y no tenía responsabilidad ni estaba al tanto de cuestiones jurídicas en Madrid. Tampoco a nivel legal, ni presentación de documentos, y pensé ¿Entonces por qué pago esta cuota? Tampoco estoy de acuerdo en que la Asociación Española o cualquier otra utilice su cuenta oficial en redes sociales para poner en boca de todos (dietistas-nutricionistas) afirmaciones propias o se dedique a criticar e insultar a otros profesionales.
Y si, creo que algún cambio y que entre gente nueva sería muy positivo para todos, pero aludiendo a las palabras de Juan en la entrevista: ¿Qué puedes hacer tú?, cuando me quejo sobre alguna de estas asociaciones y colegios siempre obtengo la misma respuesta: ¿Y por qué no te metes ahí y comienzas a cambiar las cosas desde dentro?
Hola Aitor, Naiara y Lucía…
Aitor, cuando dices «Y aunque no se reciba un sueldo directo en ciertos casos, los beneficios profesionales son más que patentes: Filtros de información, poca transparencia, convenios con cláusulas que no se conocen bien…» no me parece justo. Metes a todos en el mismo saco y/o das por hecho que ese tipo de prácticas o circunstancias son algo cotidiano. Y que quieres que te diga, disiento. Además, aun suponiendo que lo que ¿sugieres? más bien afirmas fuera algo corriente, me gustaría saber hasta que punto esas otras compensaciones más allá de las económicas (inexistentes por lo que yo conozco) compensan, valga la redundancia, el trabajo que deja uno detrás. ¿Que resulta que ni tan siquiera ese trabajo es patente a todos los colegiados/asociados? Pues bueno, habrá que observar caso por caso.
Sobre este tipo de comentarios que se están haciendo, algunos de ellos bastante graves o de considerable importancia (y con implicaciones) me gustaría decir tres cosas:
1ª Por lo que yo conozco, las cuentas son públicas en todas las asociaciones/colegios, el colegiado que quiera puede ir en el momento que quiera (previa cita) y personarse en el colegio para que le dejen el último balance de cuentas del año.
2ª Que será el mismo balance que se muestra y entrega a todos los asistentes a las correspondientes Asambleas Generales que se celebran de forma obligatoria cada año, en donde a los asistentes (a los que asisten claro, por que estas Asambleas suelen estar caracterizadas por la altísima ausencia de colegiados/asociados) se les explican, justifican y razonan todas y cada una de las preguntas, se atienden dudas y se aceptan sugerencias de mejora y,
3ª Ya lo he dicho y lo ha subrayado Bárbara, si no te gusta la gestión de tu colegio, antes que utilizar estos canales creo que se está en la obligación moral (crasa obligación es esta) de acudir a las mencionadas Asambleas, mostrar tu disconfor, exigir soluciones y llegado el caso mover el culo con una moción de censura a la Junta de Gobierno. Recordemos que el funcionamiento de todas estas colectividades está regida por un espíritu democrático. En tal espíritu subyace el elegir democráticamente a los órganos de representación, órganos que se renuevan con una periodicidad de dos o cuatro años (depende de cada colegio/asociación) así que tenemos a aquellos representantes que con nuestro voto (o no voto, al no votar y/o no presentar otras candidaturas) habéis elegido vosotros mismos.
Por último, os diré que comentarios como los que he leído fueron los que principalmente me des-animaron a presentarme de nuevo a Presidente del Colegio de Aragón. ¿Que resulta que no os gusta como lo hago (y ahora sí que personalizo)? ¿Que os parece que me estoy aprovechando de mi posición de Presidente? ¿Que os parece poco honesta mi gestión?… Pues dejadme que os diga que manda cojones que después de 8 años «entregado» a la causa, que se pague con ese tipo de monedas es como para hacer lo que hice o que yo al menos lo volvería a hacer. Eso que hice se resume de forma muy gráfica así: pues ahora vais y os metéis el colegio por donde os quepa… a ver si vosotros lo sabéis/podéis hacer mejor, pero dejadme de tocar las gónadas máxime cuando no tenéis ni motivos, ni mucho menos pruebas.
Así que más cojones: más candidaturas, más presencia en las Asambleas, más mociones de censura si se tercian, más activismo del bueno, del productivo… y menos pataletas manchando de rebote la imagen de aquellas personas (porque al final hay personas detrás, ¿sabíais?) que están en las juntas de gobierno.
Saludos
En primer lugar, cita previa para mirar las cuentas….¿es necesario cuando se puede presentar un balance de cuentas periódicamente por mail/correo/misma web a todos los socios? ¿Es necesario desplazarse a Bcn, sede de la AEDN, para saber qué ocurre con el dinero? ¿no es una manera de dificultar el acceso a socios que no vivimos en Bcn? Podría ser mucho más sencillo y, menos criticable, si el acceso fuera por alguno de estos métodos y no pidiendo una cita en otra Comunidad Autónoma.
En segundo lugar, ¿ por qué no hay derecho a voto si no puedo desplazarme o asistir a una Asamblea? teniendo clave de acceso, ¿no podría emitirse de esta manera mi voto a favor de cuestiones como qué acuerdos publicitarios se van a firmar?
En tercer lugar, Juan, creo que nos estamos centrando en detalles pero el grueso de la conversación o , dicho más explícitamente, las dudas que hemos planteado algunos de nosotros han quedado sin contestar, dudas como, en mi caso, ¿por qué una cuota tan elevada si no se ofrece ningún servicio al asociado? ¿por qué no hay más apoyo a los socios (redes sociales, información para creación de nueva empresa…)?
De todas formas, quiero que conste en acta que mi crítica no ha sido «velada» en ningún momento, sino que me he referido de forma explícita a un organismo muy concreto, por eso no he generalizado, porque también considero que hay gente que realiza correctamente su trabajo, y he puesto ejemplos que son perfectamente constatables en la misma web. Tampoco creo que en ningún momento haya perdido el respeto a nadie, pero quien ostenta un cargo público se expone a la crítica de sus representados. Y no creo que una crítica sirva únicamente «para molestar y ya está» si no que puede aportar un valioso punto para mejorar o ¿no pensamos lo mismo todos los blogs de nutrición que criticamos a diario muchas actuaciones de otros organismos, empresas etc? ¿Tendríamos que «dejarnos de blogs» y acudir a tribunales con todos ellos?
Por último, no te quepa duda, Juan, de que muchos de los que nos estamos quejando «estamos moviendo el culo» para ver cómo podríamos mejorar la situación.
La verdad es que tras una primera lectura de los comentarios me quedé bastante sorprendida, decepcionada y hasta indignada, pero luego pensé en lo que pasa en otros ámbitos de la sociedad y la sorpresa se me pasó.
Lo primero que quiero es apoyar y suscribir TODO lo dicho por Juan Revenga, y ya de paso mostrarle mi apoyo y mi más sincero agradecimiento por el tiempo y esfuerzo dedicados a NUESTRA profesión, de manera desinteresada y consiguiendo grandes cosas.
Tras este acto de justicia, paso a hacer autocrítica. ¿Pueden hacer las Asociaciones y Colegios Profesionales mejor las cosas? Seguro que si, no me cabe duda. Seguro que se puede hacer más en transparencia, facilitando más el acceso a los datos, a las informaciones… Pero es falso decir que las cuentas no están a disposición de los socios/colegiados, porque si lo están, como explica Juan, al igual que todas las actas de reuniones, asambleas… Creo que podríamos informar más y mejor de lo que hacemos, cómo, cuándo… Y quizás así algunos dejaríais de pensar que no se está haciendo nada. Hay mucha, pero que mucha, labor que no es visible, al menos a corto plazo.
En cuanto a los socios/as que esperan que su Asociación/Colegio les pregunten si necesitan algo, con todo el respeto pero que esperen sentados. ¿De verdad creéis que una de sus labores es dirigirse personalmente a cada uno de los socios para preguntarles si necesitan algo? Lo que yo espero es poder contactar con el Colegio/Asociación cuando necesite algo y que haga todo lo que esté en su mano por ayudarme.
¿Publicidad y apoyo a sus asociados? Hay una sección de consultas privadas de Dietistas-Nutricionistas, una revista en la que se puede participar… hombre, lo que no son, son empresas de marketing y publicidad.
Hace falta compañerismo y arrimar el hombro, pues si, y se debe empezar desde arriba, si, y desde abajo y desde el medio. Lo que es importante de estar pagando la cuota es crear un colectivo profesional numeroso, que pueda ejercer presión para conseguir sus objetivos, pero también crear un enorme capital humano dispuesto a trabajar para conseguir esos objetivos, o sea, que rellenar el formulario de inscripción con el número de cuenta hace, pero no es lo único, ni mucho menos. Las personas que estamos en los órganos de gobierno pagamos la misma cuota que el resto de asociados/as y colegiados/as, y algo más intentamos hacer, unos más, otros menos, pero ahí estamos.
Órganos de gobierno elitistas y cerrados, dices. ¿Sabes cuántas veces se presenta una sola persona o candidatura, o incluso ninguna, a cargos de los órganos directivos de los Colegios/Asociaciones?
En cuanto a las insinuaciones de Mi Dieta Cojea, no quiero entrar, pero te aseguro que la proyección y vida profesional de los miembros de órganos de gobierno de Colegios y Asociaciones es perfectamente extrapolable al conjunto de los Dietistas-Nutricionistas de este país, a unos les va mejor y a otros peor. Te iba a contar cual es mi situación personal, pero francamente, ni tengo porqué, ni me apetece.
Lucía, en lugar de dolerte en el alma el día que te tengas que colegiar, ¿por qué no estás deseando hacerlo para poder aportar esas iniciativas tan buenas y que tan bien funcionan de la asociación que conoces, al Colegio Profesional que va a defenderte y apoyarte, y así conseguir que funcione mejor para ti y todos tus compañeros?
Se aceptan las críticas, claro que si, pero no porque vayan en el «sueldo» (que no existe), si no porque siendo constructivas van en pro de la profesión que todos defendemos. Repito lo dicho por Juan al final de su respuesta, más movimiento, más asistencia a las asambleas, donde deberíamos estar todos y donde deben dejarse estas críticas, para ser debatidas por todos.
Hola Naira,
Antes de nada he de decirte que creo que soy el primero que debería rebajar el tono. Mi anterior comentario ha sido muy contundente y tajante, no me arrepiento, y por tanto tampoco quiero que veas en estas palabras una justificación pero si una explicación. El tipo de argumentos que se han realizado me han recordado dolorosamente al foro de debate, o llámalo chat si quieres, que hace tiempo había vinculado a la página web de la AEDN. Se cerró porque la cosa empezó con críticas constructivas (bien) de ahí se pasó a las críticas salvajes (mal) y terminó degenerando en peligrosas acusaciones a las personas que en su día ostentaban diversos cargos de representación de la AEDN (fatal).
Sí, sé que todo cargo de representación está expuesto y debe asumir las críticas, eso sí que “va en el cargo”. Pero hay otras cosas que no. A mi juicio lo que no va o lo que no debería de ir es la libertad mal entendida de poder decir lo que se quiera donde se quiera dejando al hacerlo en mal lugar a terceras personas. En especial cuando presumiblemente no se conocen todas las circunstancias, ni se conocen los cauces adecuados para solucionar estos problemas entre compañeros y por tanto no se utilizan, y se recurren a un medio público como por ejemplo lo es este. Con ello, al menos cara a la ciudadanía (y por supuesto cara al resto de compañeros) se ofrece una pobre imagen de la cohesión de este colectivo, una necesidad a la que precisamente aludía en la entrevista.
Te digo que no se conocen o no se aplican todas las circunstancias y canales porque por tu respuesta me da pie a pensar que es así y, si me lo permites, con todo el respeto te lo razono:
1º Creo que es fácil caer en la cuenta que los presupuestos de estos colectivos son un material sensible para muchas empresas o colectividades (industria alimentaria, otras asociaciones, etcétera) que pueden ver en determinados datos la oportunidad de hacer más presión en un sitio que en otro, incidir en determinados aspectos, etcétera. Si se me permite la comparación, ofrecer a todo el mundo “libremente” la posibilidad de tener acceso a estos datos sería como ponerse a jugar una partida de póker con un adversario que expone todas sus cartas a la vista de los demás. Así es imposible jugar al póker. Y créeme estos temas tiene mucho de partida de póker. No creo que sea difícil de entender.
Por eso las cuentas están ahí para los socios tanto en las Asambleas, como cuando estos las requieran. Hacerlas “más públicas” creo que sería un error en contra de nuestros intereses. Que duda cabe que el que quiera se puede hacer con ellas (hoy en día con las “nuevas” tecnologías no creo que fuera especialmente difícil) pero tampoco es cuestión de dar todas las facilidades.
2º En tu segundo apartado, se pone de manifiesto el desconocimiento que tienes del sistema electoral, te sugiero que te leas de arriba abajo los estatutos de tu colegio ya que estos si son públicos (http://www.codnib.es/attachments/082_CODNIB%20Reforma%20Estatutos%20BOIB%20146%20091010cat.pdf). En ellos podrás contrastar que puedes votar a uno u otro candidato a partir del voto por correo, sin la necesidad de estar presente en la Asamblea.
3º También en referencia a tu segundo apartado, el votar por sistema todas y cada una de las decisiones que toma un colectivo es un planteamiento inoperante a la larga. ¿Te imaginas que los españoles estuviéramos en un referéndum continuo para decidir todas las decisiones que actualmente toma el Congreso? Por eso precisamente se establecen unos cargos de representación, normalmente la junta de gobierno y, en su caso la Asamblea, que son los que dirimen y toman las decisiones de distinto calado. Por eso la importancia de saber elegir (o proponer) unos representantes que cada uno considere adecuados para esos cargos. Y luego, claro está, aceptar el juego democrático; no todo lo que se termine por decidir por esos representantes ha de ser del agrado de todo el colectivo… creo que eso lo llaman utopía, pero es lo que tiene jugar a la democracia, que puede que no sea el mejor de los sistemas, pero sí el mejor de los que conocemos (creo).
4º En cuanto a las cuotas, cada colectivo en nuestro ámbito es soberano para establecer (esta vez en Asamblea) qué cuota van a asumir. Así pues no puedo si no decirte que pagas es la cuota que todo el colectivo al que perteneces ha votado tener… a cambio de las contraprestaciones que en su día imagino se dijo que se ofrecerían. A título personal, si la cuota de CODNIB es la que tu dices que es (lo desconozco) me parece una salvajada. Por tanto yo en tu lugar también demandaría una serie de contraprestaciones del mismo nivel. Ahora bien, creo que este no es el mejor canal para hacerlo, ni tampoco la razón para cuestionar la validez de los colectivos de profesionales d-n como elementos de representación corporativa. Y menos dando a entender que los que están en las distintas juntas obtienen un provecho (cuando no es éticamente correcto) por el mero hecho de estar ahí… esto va por Aitor.
Me alegra oír que más allá de lo que tu has y hemos contado todos aquí, estés decidida a tomar cartas en el asunto de una forma más provechosa. En cualquier caso te invito a que hagas gala de ese compañerismo al que aludía en la entrevista ya que, por lo que a mí me consta, muchas de las personas que conozco que están al frente de CODNIB (no conozco a todas) desempeñan su labor lo mejor que pueden, con la mejor y más honesta de sus intenciones. Y ya ves tú lo que a mí me afecta los dimes y diretes que puede haber sobre estas cuestiones en Baleares. Quizá la impresión que me ha dejado leer vuestros comentarios me ha motivado a escribir el mío, ya que, a mi parecer, si me lo permites, no me ha parecido ni muy provechosa ni muy de recibo en un compañero bienintencionado.
Espero tener la ocasión de conocerte pronto y poder intercambiar opiniones de primera mano (al igual que con Lucía y Aitor a los que tengo la fortuna de conocer ya)
Un cordial saludo.
Sólo por aclarar una cosa Juan, en lo que me has citado, dices:
«Creo que metes a todos en el mismo saco»,
Mi frase que hace alusión a Colegios/Organización/Asociaciones dice
«En ciertos casos»
Por eso no estoy generalizando. Hablo, y seguiré hablando, que A VECES encontramos asociaciones que trabajan de un modo poco transparente o que yo mejoraría. Por eso al final dices, y comparto contigo «habrá que mirar caso por caso». Es exactamente lo mismo que yo he dicho, enfatizo de nuevo el «en ciertos casos»
No estoy apuntando a nadie en concreto, quien se dé por aludido que se dé.
No nos sintamos atacados de manera sistemática, que reciba la bala aquel que la merezca.
Hola de nuevo, Juan;)
En el primer punto sigo sin estar de acuerdo, lo que comentas me parecería una actuación muy acertada si se tratara de una empresa privada con ánimo de lucro, pero estamos hablando de una asociación profesional, cuyo primer objetivo no es venderse al mejor postor, sino representar con solvencia al colectivo d DN, cosa bastante incompatible con el tipo de acuerdos comerciales a los que llegan, en mi humilde opinión y creo que eso no debería estar en venta, ni ser negociable.
En el segundo punto, no desconozco los estatutos, Juan, me los he leído de arriba a abajo, por eso me siento indignada, porque resulta que para poder votar necesito un certificado telemático que no tengo (ni yo ni otros compañeros que pagamos religiosamente) y que no ha sido el CODNIB el que me ha informado de su existencia (lo conozco gracias a sus estatutos) ¿Esto es de recibo?
En cuanto a lo de votar todas las decisiones, no sé en otros colegios pero…en Baleares somos 80!! por lo que no da lugar a compararnos con los 40 millones (creo?¿) de la población española. Como licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, me tuve que colegiar en un colegio que no era el «nuestro» sino en el de químicos y, sinceramente, ni la cuota era tan elevada, ni las prestaciones tan limitadas (o inexistentes en este caso) y recibía a menudo información sobre mi colegio y las decisiones que afectaban a los colegiados (cada mes, por ejemplo, recibía información sobre cursos gratuitos o a precio reducido para los colegiados, noticias semanalmente sobre las nuevas investigaciones en el campo, etc) Y en cuanto a la asociación de tecnólogos de los alimentos (ALCYTA) no tengo ninguna queja, es más, siempre estaban disponibles, informaban de nuevas ofertas de empleo de manera habitual (todos los meses) y te ayudaban a buscar prácticas para empresas en algunos casos bonificadas.
Aquí dejo el link que indica el precio tanto de la inscripción (240 euros) como de la cuota anual de 300 euros, en la que no se incluye el seguro, este se paga a 110 euros más. http://www.codnib.es/attachments/article/6/Ficha%20de%20Solicitud%20Ingreso%20CODNIB_dic%202012%20complementaria.pdf Tú mismo lo has calificado de «salvajada» así que supongo que entenderás mi indignación.
Mi comentario no ha sido ni más ni menos que el de un «cliente» insatisfecho con el trato recibido o con una relación calidad-precio tan sumamente baja. No obstante, no soy una persona que critique y se quede sentada, Juan, si tenemos oportunidad de conocernos en persona podrás comprobar de primera mano lo que te estoy afirmando y lamento mucho la mala experiencia que tuviste con ese chat. Estoy segura que entre tú y yo los puntos de acuerdo serán mucho más numerosos que los de desacuerdo y para mí también será un placer darte un apretón de manos.
Vaya, llego un poco tarde al debate, pero tengo que decir que estoy absolutamente de acuerdo con todos los comentarios de Juan y Eva, y con algunos de los que planteáis Naira, Aitor, Lucía y Bárbara. Así que intentaré no repetirme. Está claro que siempre se puede mejorar, que hay cosas que se podrían haber hecho de otra manera y que la crítica es buena precisamente para eso, para mejorar las cosas y hacerlas diferentes. Naira, sí, la cuota de Baleares es alta, pero ¿cuantos colegiados sois? Hace poco lo pregunté (me gusta saber cómo van las cosas con mis compis de la isla 😉 ) y me dijeron que no llegáis a los 70 si no recuerdo mal (o por ahí anda la cosa, no?)… La cuenta es fácil de hacer y si el colegio no dispone de subvenciones (no sé si eso es posible) convenios o acuerdos de colaboración que permita tener ingresos extra, mantenerse y ofrecer el mejor servicio al colegiado debe ser un gran reto financiero si hay que mantener una sede, pagar mobiliario, material, impuestos, imprevistos o un buffet de abogados (que entiendo que sí tienen cuando se atreven a denunciar al Govern Balear precisamente por el intrusismo de los farmacéuticos http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2013/06/08/nutricionistas-acusan-govern-favorecer-farmaceuticos/851451.html).
Según la Ley de Colegios Profesionales, éstos están para (y cito textualmente) «la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación funcionarial».
Un colegio no está para publicitar los negocios de sus colegiados, o para estar pendiente de quien o no emprende ¿No sería injusto para los que trabajan en empresas por cuenta ajena? ¿por qué no publicitar esas empresas también y la labor que hacen?
Se ha vivido mucho en estos 25 años de Asociación, e insisto, se habrán cometido muchos errores (pero ya lo decía Woody Allen «si no te equivocas, es que no lo intentas»), pero también han habido grandes aciertos. No olvidéis que la profesión está donde está gracias a personas como las que han trabajado en la AED-N. Aún recuerdo cuando los estudios de nutrición humana y dietética no eran oficiales, cuando sólo existían 3 universidades que ofrecían esta formación y estudiábamos en la incertidumbre de saber si estábamos invirtiendo nuestro tiempo y dinero correctamente, si nuestro título tendía la misma validez legal que la de un enfermero o farmacéutico, si podríamos trabajar en la sanidad pública o estábamos condenados a limitarnos a la privada, ¿platearnos un doctorado? Ja! Si no te ibas CTA o no empezabas otra licenciatura olvídate del tema… Así estábamos hace 15 años cuando empecé en esto, y si no llega a ser por el trabajo de los que han estado detrás de la AED-N y de muchos otros profesionales que sí creían en nosotros, hay que reconocerlo, no estaríamos donde estamos (estáis haciendo que me sienta un poco abuela cebolleta!! ;P ). Que hace falta savia nueva? Por supuesto! adelante! vosotros sois el futuro de esta profesión!! 🙂 Pero también os digo una cosa: la gestión no es fácil y mucho menos cuando no se cobra por ella, porque seamos sinceros: todos queremos llegar a casa y tener un plato caliente de comida en la mesa, ¿no?. Estoy con Juan, a ver si nos vemos pronto y podemos hablar de estos temas con algo rico de beber (así, a lo loco! ;P) y un pincho de tortilla (de patatas y con cebolla)! 😀 Besets!! Raquel
Raquel, que sean pocos no justifica la cuotaza a cambio de NADA (es que el CODNIB da cero servicio al socio). Alomejor si la bajaran serían más… Yo misma pagaria gustosa (en unos meses, si hay suerte, me refiero) una cuota razonable, pero soltar 540 euros de entrada a cambio de un número y nada más, me empuja a no colegiarme, y llegado el caso (obligatoriedad legal) seguir trabajando como técnico mientras la situación fuera sostenible. No es taxativo, aún no sé que haré llegado el momento (si llega, que nada puede darse por seguro), pero si me colegio sólo será por «imagen» (una imagen pelin cara) y eso cuando menos les debería hacer pensar. Encima comparando con los precios y servicio de APTEB (seguro, asisitencia jurídica que cubre hasta las multas de tráfico no sólo temas laborales, formación a precios super asequibles, información, apoyo, ayuda, «publi»… y cuota de 7 euros) pues no salen muy bien parados, es la verdad y ganas de cambiar APTEB por CODNIB pues cero, para que nos vamos a engañar.
Si, tendrán buffet para lidiar con farmacéuticos, pero si eso supone dejar al colegiado desprotegido con esa cuotaza, yo no lo acabo de ver, aunque es opinable, claro. Y ellos opinan distinto, supongo que porque ayudar a un colegiado no va a salir en prensa, no sé.
Y no exageremos con la publi, que Naira no ha hablado de que nos pongan un anuncio en Diario de Mallorca… un poco de cancha, joer, que nos apoya más ADINMA que el CODNIB…. no saquemos las cosas de quicio… el «buena suerte chicas» tampoco habría que racionarlo tanto.
¿El piso? que no lo tengan casi en Avenidas, a tiro de piedra de Plaza España, que vayan a un barrio más barato y los muebles digo yo que estarán pagados, que tienen dos escritorios y unas estanterias, vamos… no sé. Que no le veo, Raquel, justificación a esa cuota que no te cubre ni el triste seguro profesional. Pero si tu lo ves justificado, pues es tu opinión la mar de respetable y como buena abuela cebolleta habrá que escucharte y atender 😛
Que la gestión sea fácil no lo ha dicho nadie, por cierto, y creo que nadie lo piensa. Y de los que hemos hablado al menos Aitor y yo hacemos trabajo voluntario, así que podemos ponernos en la piel de esas personas.
Por mi parte tampoco he generalizado en ningún momento, tengo un post en el blog muy reciente alabando a la Asociación Gallega y a su junta de Gobierno. Y al CODNIB tampoco le tengo mania, también hay posts cada vez que han hecho algo, por ejemplo, lo más reciente lo de los menús escolares dónde felicité su trabajo en el blog y en redes. Así que no estoy «en su contra». Es más, el día de mañana cuando sea DN, me encantaría ayudar desde dentro, pero a poco que conozcas el percal sabrás mejor que yo que lo tengo dificil por decirlo finamente.
En fin, eso. Que ya hablaremos un día con la caña y el pincho ese al que nos vas a invitar cuando te vengas en Navidad, verdad?? 😉
Hola Raquel,
que el camino es largo y arduo, eso está claro. A lo mejor no somos de la misma quinta, pero yo soy de la 2º promoción de la Complu de Nutrición y teníamos que soportar en clase cosas como que un profesor nos dijera: «¿Qué hacéis aquí, para qué estáis estudiando esto si no tenéis salida y vuestro trabajo ya lo realizamos otros profesionales sanitarios y lo llevamos haciendo bien muchos años?» Después de acabar, las salidas, pocas, muy pocas por lo que muchos decidíamos estudiar (además de por el interés profesional en seguir aprendiendo) CYTA porque al ser una licenciatura pensábamos que podríamos tener más respaldo a la hora de poder estudiar un doctorado o presentarnos a unas oposiciones. Craso error, si hablamos de colectivo desprotegido podríamos tener para horas con los tecnólogos pero…¿yo me he quejado de ALCYTA o del Colegio de Químicos de la Comunidad de Madrid? No, sino del CODNIB ¿por qué? porque me parece que hay una falta innegable de transparencia y porque esas cuotas, Raquel, son excesivas se miren por donde se miren y pretender justificarlo con el número de socios o con el alquiler del local me parece pobre defensa.
Sobre la defensa del intrusismo …¿no es chocante que se denuncie a los farmacéuticos por lucrarse con la nutrición en sus farmacias y , sin embargo, se promocione la oferta de trabajo del laboratorio que ayuda a esos farmacéuticos en esa tarea? Porque habrá farmacéuticos que pasen consulta en su farmacia pero…una inmensa mayoría obtiene beneficio de la nutrición contratando a un tercero (el laboratorio) para que le ayude a explotarlo.
La gestión no tiene que ser fácil, es más me parece una tarea muy compleja pero, si filtras tanto los medios para que otros te ayuden a realizar tu trabajo asumo consideras que la labor que realizas es perfecta y que esa ayuda externa no te interesa….
Por último, como decía un profesor mío (no todos consideraban que los dn no servíamos para nada, gracias a Dios): «menos congresos de nutrición y más tribunales» En fin, que con un pincho de tortilla pasan mejor las desavenencias:)