

Ya hemos hablado un montón de veces de la cantidad de mitos sobre alimentación que perviven y resisten anidados en el subconsciente colectivo ¿verdad? y de como nos cuesta a los profesionales luchar contra ciertas ideas preconcebidas sobre alimentación, que a pesar de su poca certeza, forman parte casi de la cultura general.
Bueno, pues si hablamos de alimentación en el embarazo ya pasamos a otro nivel, los mitos, ideas absurdas y consejos populares se disparan hasta el infinito. Toda madre, suegra, prima, vecina o tía tiene un consejo que dar sobre lo que debe o no debe comer una embarazada. Todos. Yo aún no me explico como sigue vivo un mito tan absurdo como que si tienes un antojo y no lo satisfaces el niño tendrá una mancha con esa forma… a ver… un poco de seriedad.
Así que lo primero que voy a decir del libro de Julio es: HACÍA FALTA. Por fin tengo algo asequible que recomendar a las embarazadas (o a las embarazadas en potencia) sobre la alimentación en esa etapa. Que todo lo que hay, para población general, o es un mito tras otro o solo les falta pedirles que cuenten los granos de arroz para asegurarse de que no les falta de nada. Mira que me solucionan papeletas los libros de este hombre a la hora de recomendarles una lectura sensata a los pacientes: para los fans de las dieta milagro (No más Dieta) , para los corredores (Comer y Correr), para las familias preocupadas por lo que comen sus niños (Se me hace bola), para las embarazadas y lactantes… a ver si escribe un libro sobre alimentación vegetariana enfocado a nuestro contexto cultural y ya cierro la consulta
Si, ya, me ha quedado muy pedante empezar la reseña de un libro hablando de las páginas de bibliografía. Ya me callo. A ver, el libro:
Empiezo por lo que yo suelo destacar siempre en los libros de nutrición enfocados a población general: sobre el tema que trata ¿da alguna indicación específica para personas vegetarianas? en este caso no me hacía falta comprobarlo, porque en todos los libros anteriores ha dedicado unas páginas a este colectivo y evidentemente en este no iba a ser menos: Capítulo 8: dieta vegetariana en el embarazo o la lactancia ¿y que dice? dice que vais a morir todos y se va a extinguir la especie si no empezamos a darles “proteínas y fósforo” a las embarazadas. ¿Qué va a decir? ¡¡que se suplementen la B12!! por todo lo demás, problema ninguno, al menos no más allá de los problemas que afectan también al resto de embarazadas no vegetarianas.
¿De qué más habla el libro?
- De fertilidad y dieta: no os llaméis a engaño, en este tema no hay recetas mágicas y prácticamente cualquier suplemento que hayáis visto para mejorar la fertilidad es un fraude.
- De lo que entendemos por dieta sana versus lo que ES una dieta sana. Aplicable no solo a embarazadas.
- De los riesgos en el embarazo: en general, cualquier cosa que no sea muy buena sin estar embarazada, estándolo solo va a ser peor: tabaco, alcohol, “complementos alimenticios” o falta de seguridad alimentaria.
- Que suplementos SI, que suplementos NO y que suplementos depende del caso.
- Consideraciones en la lactancia, que si en el embarazo perviven mitos, lo de la lactancia es para echarse a llorar.
- El peso ¿seguimos con el “un kilo al mes”? y las patologías que pueden presentarse durante el embarazo (anemia, problemas gastrointestinales, diabetes gestacional..)
Os dejo, para terminar, con una entrevista al autor en el programa Para Todos de La 2 de RTVE:
Yá salió el libro de Julio sobre la alimentación vegana!