InicioPsicologíaInvestigación no farmacológica: ¿la gran olvidada o la gran negligida? (II)

Investigación no farmacológica: ¿la gran olvidada o la gran negligida? (II)

La mayor complejidad existente a la hora de diseñar un ensayo clínico con intervenciones no farmacológicas resulta a menudo una excusa que lleva a optar por diseños más sencillos y metodológicamente menos robustos. Algunos estudios han demostrado algo que cualquier lector habitual de literatura medicocientífica podría aventurar, y es que la calidad de los estudios que se publican sobre intervenciones no farmacológicas es significativamente menor que la de los estudios sobre medicamentos. Ello funciona, a su vez, como factor de mantenimiento del estatus de “tratamientos de segunda” que tienen las primeras intervenciones y, al igual que un pez que se muerde la cola, la falta de prestigio y de interés empresarial acaba relegando permanentemente a la penumbra científica una serie de intervenciones altamente interesantes y, a menudo, probadamente efectivas.

Una de las mayores dificultades con las que se encuentran los equipos que emprenden el diseño de un ensayo clínico con intervenciones no farmacológicas es la dificultad o imposibilidad para proceder al cegamiento de pacientes, terapeutas y / o evaluadores. Cuando el ciego completo no es posible, el cegamiento parcial (conocido como diseño de Zelen) o la evaluación a ciegas de los resultados pueden ser buenas alternativas. En este último caso, se puede utilizar una evaluación centralizada de los outcomes, o bien optar por una evaluación no centralizada con evaluadores independientes o pidiendo la colaboración de los pacientes para que no revelen el tratamiento que están recibiendo, en caso de que sea imposible cegar los mismos a ellos. Todo esto, sin embargo, añade dificultades metodológicas y fuentes de sesgo en el estudio, tal y como nadie pasará por alto. Además, en algunos outcomes concretos el cegamiento es especialmente difícil, como en el caso del dolor.

Cabe decir que recientemente se han impulsado desde diversas instituciones una serie de instrumentos destinados a mejorar la calidad de la investigación no farmacológica mediante la promoción de la extensión del ensayo clínico a esta tipología de intervenciones. En este sentido, existe una adaptación del conocido protocolo CONSORT, para la correcta publicación de resultados de ensayos clínicos, desarrollada específicamente en atención a las peculiaridades de la investigación con intervenciones no farmacológicas. Destaca también la iniciativa CLEAR NPT (Non-Pharmacological Treatment), un instrumento que permite evaluar la calidad de los ensayos clínicos no farmacológicos mediante una serie de cuestiones que todo lector debería plantearse antes, durante o después de la revisión de un artículo científico de estas características.

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Artículo anterior
Artículo siguiente
Dra. Elisabet Tasa Vinyals
Dra. Elisabet Tasa Vinyals
Médico especialista en psiquiatría y dedicada eminentemente a la infancia, la adolescencia y la juventud; psicóloga clínica y de la salud; posgraduada en psicoterapia integradora; máster en estudios de género interseccional; profesora de psicopatología infantojuvenil e intervención psicológica en la Universitat Oberta de Catalunya e investigadora vinculada a varias entidades incluyendo la Universitat de Barcelona, la Unidad de Evaluación e Intervención en Imatge Corporal de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Linköpings Universitet (Suecia) y la Gender and Health Promotion Studies Unit en la Dalhousie University (Canadá). Dos veces candidata a los Premios Fundación Príncipe de Girona (2014 y 2015) y ganadora del Premio Extraordinario de Titulación de la Universitat Autònoma de Barcelona (2011) y de la Mención de Honor de la American Association of Women Psychiatrists (2019). Destacada experta en su campo profesional, es autora de varias publicaciones y ponente habitual en conferencias y congresos, así como revisora y miembro del consejo editorial de revistas y organizaciones científicas. En la actualidad, ejerce su especialidad tanto en el sistema de salud público como en su consulta privada en Barcelona.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros