InicioControl del pesoAlimentación equilibradaEl pan integral no es para enfermos

El pan integral no es para enfermos

Cuando eres nutricionista las comidas familiares o con amigos se suelen convertir en interrogatorios de cuarto grado, avasallándote con preguntas de nutrición que tú, como buen profesional intentas aclarar, ya que, al fin y al cabo, es tu trabajo.

A mí me pasa y no me molesta responder y enseñarles la realidad de la nutrición frente a las absurdeces alimentarias que a veces me “sueltan”. Normalmente no las doy importancia más allá del momento en el que se suceden, pero el otro día una pregunta me dio qué pensar.

Hace unos días en una comida con familiares, entre ellos mi primo de 12 años, tuve otro “interrogatorio”. Cuando se estaba comentando el tema de los productos integrales y la importancia de su consumo, mi primo me saltó: “¿pero yo también tengo que comer pan integral?”. A todo esto él tenía una cara de repulsión, dando a entender que el pan integral era para personas enfermas. Yo, en ese momento respondí normal, claro, pero me quedé desconcertada.

Una de las cosas que me vino a la cabeza fue un anuncio más o menos reciente de un yogur con bífidus en el que la madre era la única que los tomaba alegando que los niños “no lo necesitan”, algo relacionado con este tema.

Y es que, aún estando ya en una situación en la que aparentemente se da prioridad a los hábitos saludables, queda mucho por hacer ya que se siguen catalogando los alimentos en buenos o malos, o como en este caso, como si fueran medicinas que están indicados según la etapa de vida o patología que tengas.

No existen alimentos malos ni buenos, pero es necesario atender al conjunto de la alimentación para lograr que sea variada, moderada y equilibrada, que tenga en cuenta las necesidades de cada persona concreta y todo ello dentro de un estilo de vida saludable con actividad física diaria”, creo que es la cita que mejor lo define, dicha por José María Ordovás, experto en nutrigenómica y nutrición.

Por lo tanto, no hay estipulados alimentos para cada etapa de la vida, más bien lo contrario, todos los alimentos están permitidos para cada etapa de vida, en las cantidades ajustadas a ella. Es cierto que un tipo de alimento puede ser más recomendable o menos pero, no es sinónimo de prohibir su consumo.

En mi modesta opinión tanto el “dar ejemplo” por parte de los padres y el tener una buena educación nutricional en la escuela, son primordiales para que estas situaciones vayan desapareciendo.

[quote_box_right]No existen alimentos malos ni buenos, pero es necesario atender al conjunto de la alimentación para lograr que sea variada, moderada y equilibrada, que tenga en cuenta las necesidades de cada persona concreta y todo ello dentro de un estilo de vida saludable con actividad física diaria[/quote_box_right]La primera es aparentemente más sencilla pero, implica un gran compromiso por parte de los padres que tienen que valorar lo positivo de tener unos correctos hábitos y las ventajas que van a aportar a la vida de sus hijos.

El tener una buena educación nutricional es algo que se debería aprender en la escuela para que tengan una buena base de conocimiento y frente a publicidad, amistades etc., sepan realizar una correcta elección.

En conclusión, tenemos que querer aprender cuál es la realidad de la buena alimentación, llevarla a cabo y así, las futuras generaciones la conozcan como innata.

¡Mantente actualizado gratis!

Recibe en tu correo los últimos artículos y vídeos sobre nutrición y salud, recetas y menús saludables. Un máximo de 2 e-mails al mes con información útil y práctica.

Tu información no es compartida con terceros

PIDE CITA CON UN NUTRICIONISTA

Reserva ahora tu visita con un dietista-nutricionista de Alimmenta mediante videoconferencia. ¡Comienza hoy mismo a cuidarte desde tu casa!

Leticia Marín
Leticia Marín
Soy diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid y, aunque comencé la carrera sin mucha vocación, poco a poco la nutrición se fue abriendo paso en mi vida convirtiéndose en un pilar fundamental de ella, tanto profesional como personal. Ya que , me considero una persona en constante aprendizaje. Ya sea con libros, revistas, artículos, blogs… todo aquello relacionado con la nutrición, la cocina, el deporte o la salud me apasiona. Tengo claro que para hablar de un tema cualquiera hay que conocerlo bien y, siempre hay algo nuevo que aprender. Por ello, intento estar al día. Suelo ser mi propia “conejilla de indias”, probándolo en primera persona y después, dar mi propio punto de vista. Mi objetivo profesional es guiar a los pacientes (a personas en general) hacia una vida saludable, llevando de la mano alimentación, ejercicio, motivación y salud. Mi objetivo personal es intentar ser feliz el mayor tiempo posible. Desde principios de 2013 tengo una pequeña consulta de nutrición en mi ciudad natal, Burgos. Puedes contactar conmigo en el teléfono 653948585.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Qué tengo que comer para ganar masa muscular?

Uno de los dolores de cabeza de quienes empiezan a entrenar es saber qué comer para ganar masa muscular. No es una pregunta con...

5 COMENTARIOS

  1. Una lástima que no se tome más pan integral, con los beneficios que aporta al organismo.

    Me acostumbré a comerlo cuando pasé una temporada en casa del hermano de mi abuela, que estuvo a mi cuidado cuando mis padres se fueron de viaje dos semanas. Me gustó y desde entonces está siempre presente en las comidas. Él lo come toda la vida puesto que durante la Guerra Civil (tenía él 10 años en 1936) el precio del trigo blanco era muy caro así que no tenían otra alternativa que hacer pan con trigo integral (es decir, trigo en bruto).

    De igual forma también se acostumbró durante la contienda y la dura posguerra a comer de forma muy moderada y variado, con un consumo muy habitual de legumbres y cereales, un consumo algo menos frecuente de pescado, algo menos de carne y muy, muy poco de embutidos, etc. Creo que por eso tiene 95 años y no se toma ninguna pastilla 🙂

    Saludos!

    • Muchas gracias Josep por tu comentario. La verdad es que el pan integral debería estar en casa mesa diariamente, y ¡mucho mejor si se acompaña de una buena alimentación como la de tu tío!

  2. Perdón, en el anterior comentario quise decir que en 1936 tenía 17 años, no 10! Lo siento! La edad actual sí está bien, 95 años jeje

  3. La gran mayoría de panes integrales, llevan Azúcar, por lo menos los que se compran en grandes superficies, y en alguna que otra panadería, aunque estas últimas lo mezclan con trigo normal, siendo el integral lo mínimo, y si quieres un buen pan integral te sale caro, algunos por más de 3 euros, lo que me parece INCREIBLE.

    • Esa es la pena Antonia, los «panes integrales» que nos encontramos hoy en día en los supermercados e incluso en las panaderías de toda la vida distan mucho de ser realmente integrales y caemos en el engaño con su publicidad engañosa.
      Tendremos que seguir escudriñando el etiquetado y buscar panes decentes, eso sí a precios elevados, desgraciadamente.

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos artículos

NUTRICIONISTA ONLINE

dietista nutricionista online

Recibe gratis en tu correo información sobre alimentación y salud escrita por dietistas-nutricionistas.

Su e-mail no será compartido nunca con terceros