#ForoDN: WORKSHOP SOBRE DIETA VEGETARIANA

dieta vegetariana

Ya os he contado aquí lo que hicimos en el #ForoDN el pasado sábado día 7 en Barcelona, pero como os comentaba en el post quedaba pendiente hablar de la parte de los workshops que es a lo que voy a dedicar este post.

Por si alguien no sabe que es un workshop (tranquilos, a mi también me lo tuvieron que explicar) os diré que es una forma cool de referirse a algo así como un grupo de trabajo. Lo que hicimos los miembros del portal durante la preparación de la jornada fue elegir varios temas que podían ser de interés general y pedir a los asistentes al #ForoDN que marcaran sus preferencias para participar en alguno de ellos. Al final se llevaron a cabo cuatro workshops y este fué uno de ellos, ¡el más demandado!

Nosotros (los miembros del portal) que llevábamos los workshops teníamos el tema más o menos preparado y listas algunas cuestiones para tratar. Nos dividimos en cuatro grupos y cada grupo discutió su tema y llegó a unas conclusiones que luego se expusieron ante el resto de asistentes.

En el nuestro creo que coincidimos todos en que nos falto tiempo y nos quedaron muchos temas sin tratar y otros sin poder profundizar todo lo que nos habría gustado. Aprovecho para pedir a aquellos que organizan jornadas y congresos que den voz a la dieta vegetariana. Hay mucha gente interesada en el tema y con muchas cosas que aportar y compartir.

Lideró nuestro workshop mi compañera Marina Espinosa (muchas gracias Marina) y yo fui la portavoz, la que explicó a los demás las conclusiones que habíamos sacado y que ahora voy a compartir con vosotros.

Además de Marina formaron parte del grupo, por orden alfabético: Alicia Julibert, Esther Baena, Jordi Galisteo, Júlia Farré, Mireia Gimeno, Libertad Alfonso y Natalia Nasarre. Estoy muy contenta de haberos conocido a los que no tenia el placer 🙂

Las conclusiones que sacamos de manera consensuada entre todos fueron las siguientes:

  • Coincidimos en la importancia de que el profesional sanitario no juzgue las decisiones personales del paciente, sean estas de índole ética, política, filosófica o religiosa. Nuestro trabajo es aconsejar y ayudar a la persona a tener una alimentación saludable, no aleccionarla.
  • Los compañeros que contaban con experiencia en consulta estuvieron de acuerdo en señalar que a día de hoy a la hora de pautar un tratamiento nutricional a una persona vegetariana debíamos recurrir a recomendaciones y guias extranjeras, principalmente anglosajonas y adaptarlas a nuestro contexto cultural y de disponibilidad de productos por nuestra cuenta y riesgo.
  • De la conclusión anterior todos coincidimos en la necesidad de disponer de recomendaciones propias adaptadas a nuestro entorno a las que poder recurrir en esos casos, igual que sucede con cualquier otro paciente.
  • Estos dos puntos llevan consigo la necesidad de reciclar a los profesionales sanitarios ejercientes para que tengan recursos a la hora de atender personas vegetarianas, así como la necesidad revisar los planes de estudio para incluir dicha opción dietética.
  • La situación actual, en la que las personas vegetarianas no consiguen fácilmente recomendaciones sobre dieta equilibrada, que si tienen a su disposición en cualquier consulta sanitaria, medios de comunicación, etc, las personas que siguen una dieta tradicional; empuja al colectivo vegetariano a buscar información por cauces no ortodoxos siendo a menudo pasto de consejos y creencias pseudocientíficas que hacen un flaco favor al colectivo y pueden repercutir negativamente en su salud.
  • Nos llamó la atención que frente al silencio gubernamental y de los organismos oficiales que se ocupan de temas nutricionales y que olvidan por el momento a la dieta vegetariana, este colectivo si sea en cambio atendido por la industria, a juzgar por el incremento de los alimentos disponibles en supermercados normales en los últimos años (bebidas y yogures vegetales, tofu, hamburguesas vegetales, etc). Parece que la sociedad va por delante de la administración, una vez más.
  • Se señaló también la necesidad de adaptar los menús escolares a los niños vegetarianos, garantizando la adecuidad de su dieta, como ocurre con los niños que comen el menú normal. Siendo este punto especialmente delicado en momentos como los actuales en que tantas familias dependen por motivos económicos y sociales, del comedor escolar para garantizar la adecuada nutrición de los niños. Recordamos en este punto que al menos en Cataluña, las dos Guías de Alimentación infantil que ofrece la Generalitat (primera infancia y edad escolar) contemplan la opción vegetariana como opción saludable, dan las indicaciones pertinentes e incluso se ofrece la derivación ovolacto en los ejemplos de menú que incluyen.
  • El grupo también estuvo de acuerdo en que la actual oferta de productos tipicos de las dietas vegetarianas, así como las técnicas de cocina habituales de esta opción dietética podían ser de interés para la población general a la hora de ampliar el repertorio de preparaciones y alimentos disponibles, repercutiendo favorablemente en su salud al ampliar el consumo de alimentos vegetales, y por ello era interesante incentivarlo.
  • Como último punto de consenso, no menos importante, todos los integrantes del workshop, que recordemos son todos profesionales de la nutrición coincidieron sin ambages en la necesidad inexcusable de recomendar encarecidamente la suplementación de la B12 al colectivo vegetariano (incluyendo a las personas ovolactovegetarianas, a tenor de las prevalencia de déficit que señalan los últimos estudios, tanto por consumo insuficiente de lácteos y huevos como por menor efectividad del factor intrínseco en algunos casos)

Para terminar, les he pedido a los participantes del workshop que escribiesen si lo deseaban unas lineas aportando su visión más personal del tema o aquello que por falta de tiempo se quedó en el tintero y no tuvieron ocasión de comentar:


«Habría que incidir en la importancia de dar más información a la población y profesionales sanitarios sobre cómo realizar una correcta alimentación en base a una dieta vegetariana para evitar deficiencias de nutrientes. También sería interesante dar a conocer nuevos alimentos y recetas para hacer el día a día más fácil con una dieta vegetariana»                                                                                                                                                                            

Marina Espinosa

«Cada vez hay más personas que optan por una alimentación vegetariana, la industria se ha dado cuenta y por ello ofrece cada vez más productos dirigidos a este tipo de personas. Pero en cambio la mayoria de los profesionales sanitarios (médicos, pediatras, dietistas-nutricionistas..) no tienen los conocimientos suficientes para atender bien sus requerimientos.
La dieta vegetariana es totalmente saludable en todas las etapas de la vida y el único suplemento necesario según consenso científico seria el suplemento de vitamina B-12.
Aconsejariamos a la población no vegetariana, que incluyese en su dieta alimentos que se suelen utilizar en la dieta vegetariana para así ampliar el abanico de alimentos, por ejemplo bastantes variedades de cereales, legumbres y derivados.
Ningún alimento en concreto es necesario, los nutrientes que aportan los alimentos animales se pueden encontrar en los vegetales, excepto B12 y DHA que parece ser que en vegetarianos la conversión es más alta a partir de omega 3.
Para una persona que sigue una alimentación con productos animales, le es muy fácil saber como seguir una alimentación equilibrada, ya que encuentra la información facilmente por todos los medios de comunicación, incluso en la publicidad de algunos productos. Pero en cambio a una persona vegetariana le cuesta saber donde encontrar una guía de alimentación saludable, ya que no se tiene en cuenta esta alternativa cuando se habla de alimentación equilibrada en los medios, y entonces puede acabar encontrando la información en internet en fuentes dudosas o en cursos donde se da una información poco rigurosa.»  

Mireia Gimeno

«Primero de todo deciros que fue mi debut en un workshop y la verdad que ha sido un placer tener la posibilidad de conocer e interactuar con compañer@s sobre temas de la profesión que, de una forma u otra, a todos nos competen. Os animo a apuntaros en las futuras jornadas a las que asistáis. Me uní al grupo que trataba el tema de dieta vegetariana porque es una opción de dieta cada vez más observada entre la población y ya que en la carrera poco se comenta al respecto (por no decir nada) y la inexistencia de guías alimentarias, es una forma de enriquecer nuestros conocimientos y más si las personas que lo lideran, dominan y les apasiona el tema, como en este caso Lucía. Además, creo que el abanico de alimentos que nos ofrece la dieta vegetariana pueden incluirse en nuestra dieta tradicional como alternativas culinarias y gastronómicas, sin la necesidad de ser vegetariano, como es mi caso. Aprovechad y disfrutad de la oferta de alimentos que la Industria nos ofrece y que vuestra alimentación no caiga en la monotonía. Por otra parte, son numerosos las paradojas y mitos sobre esta opción de alimentación, pero podemos concluir que una dieta vegetariana adecuadamente planificada, saludable y nutricionalmente adecuada, puede satisfacer nuestros requerimientos en todas las etapas de nuestra vida. «

Alicia Julibert

«Como dietista – nutricionista con consulta privada me gustaría añadir un comentario que también se discutió en el workshop: La falta de recomendaciones en dietoterapia (dietas para cuando se sufren enfermedades) específicas para las personas vegetarianas. Por ejemplo, personas vegetarianas intolerantes a la fructosa o con múltiples alergias a la LTP. Otro tema que me gustaría añadir hace referencia a la falta de recomendaciones generales sobre una dieta vegetariana equilibrada y saludable: no todas las personas tienen los recursos para poder acudir a la consulta de un dietista – nutricionista para que le hagan un plan de alimentación personalizado. Por esta razón sería aconsejable que en los centros de atención primaria y en los colegios también se hiciera divulgación de cómo debe comer una persona vegetariana.»

Júlia Farré

«Cada día encontramos más información en los medios sobre alimentación vegetariana y ovo-lacto vegetariana, pero… ¿Es fiable? ¿De dónde procede dicha información? En la mayoría de los casos, ni la información que se encuentra es fiable, ni las fuentes de donde procede son rigurosas. Esto conlleva a que las personas que buscan información, por ejemplo, sobre la vitamina B12, encuentren afirmaciones como la siguiente (texto literal copiado de la fuente original): “[…] si comes mucha cantidad de fruta y verduras (más de 12 platanos al día o de otra fruta) no tienes por qué preocuparte del B12. El tiempo dirá”. En este tipo de foros pasa lo mismo con la vitamina D donde, normalmente, el mensaje que se difunde es el siguiente: “No hay que preocuparse demasiado, con el sol es suficiente”. Debido al estilo de vida que lleva la mayoría de la población, la deficiencia de vitamina D es un problema tanto para los omnívoros como para los vegetarianos. En España, hay muy pocos productos fortificados con cantidades no despreciables de vitaminas D y B12 aptos para vegetarianos. Por eso, desde mi punto de vista, quiero remarcar la importancia de fortificar con vitaminas B12 y D2 (o D3 de origen vegetal) todos los alimentos que consumen la personas vegetarianas de forma regular como son, por ejemplo; bebidas vegetales, tofu, seitán, tempeh, yogures vegetales, salchichas y hamburguesas vegetales, etc.»

Jordi Galisteo

Creo que es necesario insistir en el papel que jugamos cada uno de nosotros en la conservación del planeta y de la huella ecológica que dejamos a nuestro paso. (Pienso que) es nuestro deber, ya no como profesionales sanitarios sino también como habitantes de este mundo, cuestionarnos el sistema alimentario vigente y plantearnos si, como consumidores, lo estamos haciendo bien. Responsabilizarnos de las consecuencias globales de nuestros actos, tomar el mando poniendo conciencia en nuestro dinero.

Quizás sea el momento de planteárnoslo y realizar los cambios necesarios para al menos suavizar el impacto ambiental tan grave al que estamos sometiendo al planeta y una alimentación vegetariana tiene muchos puntos a su favor ya que el impacto ecológico es menor que el de otro tipo de alimentación y además de ser saludable, previene muchas enfermedades comunes en la actualidad.

Esther Baena

¡Muchas gracias a todos! Espero que podamos volver a charlar con más tiempo mucha más veces.

Publicidad[ninja-inline id=9118]

4 COMENTARIOS

  1. me gusta mucho la pagina, son excelente las recomendaciones, yo soy vegetariana así que son excelentes las recomendaciones acá les dejo una pagina donde encontre buena información.
    EDITADO: enlace a la página eliminado porque contiene información falsa y peligrosa para la salud. Nos gusta la variedad de opiniones pero siempre que tengan una base científica sólida.

  2. Hola Gricelda, la página que recomiendas, que imagino que es tuya, me parece de una calidad pésima y llena de articulos sin ninguna validez. Especialmente me duele un articulo donde se repite incansablemente que la spirulina es fuente de B12. Es es falso y además es peligroso, especialmente para población vegetaiana. Te rogaría que cuidarás los contenidos o al menos te abstuvieras de recomendar tu web en lugares que intentan hablar de nutrición vegetariana con algo de seriedad.

  3. Fantastico comentario Julia Farrè. Es exacto, en los colegios ya se tendrían que inculpar buenos hábitos alimenticios, buenos menús que ya lo hacen creo y explicar a los niños todo lo que hay. Al igual qeu explicarles todas las enfermedades alimenticias que hay. Porque cada vez más, muchos niños son alergicos proteina leche vaca, intolerantes lactosa, intolerantes trigo, gluten, colon irritable, etc.

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.