La dietética en España

dietista españa
dietista españa

A lo largo de la historia, la alimentación ha sido una de las principales preocupaciones para el hombre. El desarrollo de las civilizaciones ha estado íntimamente ligado a la forma de alimentarse e incluso ha determinado el futuro de las mismas. La alimentación es un proceso de elección de alimentos condicionada por la disponibilidad y factores socioeconómicos, psicológicos y geográficos. Con el paso del tiempo, la sociedad ha pasado de preocuparse por la escasez de alimentos a hacerlo por la amplia disponibilidad de ellos. Esto ha provocado su mal uso y una creciente demanda social de profesionales de las ciencias de la alimentación y la nutrición capaces de establecer, de manera práctica, la alimentación más adecuada para individuos y grupos de población, tanto en situaciones de salud como de enfermedad.

Cada año son más los estudiantes que deciden cursar el título universitario en Nutrición Humana y Dietética para formarse/ejercer como dietistas-nutricionistas. Sin embargo, se trata de una especialidad muy joven en nuestro país, ya que los primeros educadores alimentarios no hicieron su aparición hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX. De hecho, fue el 20 de marzo de 1998 cuando el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 433/1998, que establece el título universitario oficial de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, así como las directrices del plan de estudios.

Debido a la integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo, la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas junto a un grupo de representantes de las diferentes universidades españolas que imparten dicha titulación constituyeron una Conferencia de Consenso con el propósito de definir las competencias profesionales de los nuevos titulados. Competencias que son adquiridas por los estudiantes en su periodo de formación y que son aplicables a los servicios que prestaran. Así pues, cumpliendo con unas funciones específicas en cada uno de ellos, la figura del dietista puede estar presente en los siguientes ámbitos:

  • Dietista clínico y/o de atención primaria
  • Dietista comunitario o de salud pública
  • Dietista en restauración colectiva
  • Dietista en industria
  • Dietista docente
  • Dietista investigador

Mi experiencia

A lo largo de mi carrera profesional, ya sea mediante prácticas como estudiante o como profesional contratada, he podido trabajar en diversos de los ámbitos descritos con anterioridad. Actualmente, trabajo en el ámbito clínico y de restauración colectiva. Sí, son ámbitos diferentes pero con aspectos necesariamente complementarios. A nivel hospitalario, se dan muchos casos de malnutrición, perdidas de peso sin motivo aparente, etc. que se deben a la oferta de menús desequilibrados o inadecuados y a la falta de comunicación entre pacientes, personal sanitario y cocina. Es en ese caso, donde la función del dietista en restauración colectiva es imprescindible: elaborar dietas hospitalarias equilibradas, asegurar la calidad de los alimentos, velar por las buenas prácticas de higiene y manipulación y servir de enlace entre la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, los profesionales sanitarios, el servicio de alimentación y la administración del hospital. Además, la existencia del dietista a nivel de consulta externa permite una valoración completa del estado nutricional del paciente (mediante la historia clínica y dietética, y la composición corporal), refuerza el mantenimiento y control de las pautas hospitalarias prescritas según patología y  permite una reeducación alimentaria individualizada.

 Bibliografía

  • Gómez PF. El dietista-nutricionista en investigación e intervenciones de ámbito local. Rev Esp Nutr Hum Diet.2011 Jul-Sept;15(3):84-85.
  • Cervera P. La profesión de dietista en España. Actividad dietética. 1997;(1):7-10.
  • Representantes de las Universidades Españolas que imparten la titulación y la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Perfil de las competencias del titulado universitario en Nutrición Humana y Dietética. Pamplona. 2003.
Publicidad[ninja-inline id=9118]

1 COMENTARIO

DEJAR UNA RESPUESTA

¡Introduzca su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.