
El desayuno y la leche de vaca: Una historia de colonización industrial. La leche de vaca es un alimento sospechoso y conflictivo y no pertenece a nuestra cultura tradicional.
¿Como se desayunaba en la antigüedad?
El desayuno o primera comida del día, tal como la conocemos hoy día, se implantó con la revolución industrial. Cuando se iniciaron las jornadas laborales a primera hora de la mañana y no se volvía a casa hasta bien entrado el mediodía.
En la antigüedad era más frecuente el almuerzo o comida de media mañana. Era habitual comer solamente una o dos comidas al día. Tampoco había para más y a menudo tocaba buscarse el «pan de cada día».
Los hábitos alimenticios se han ido moldeando con cierta facilidad y a menudo han estado en relación con las circunstancias que les han rodeado. Pero caben todas las posibilidades y así ha sucedido en las distintas civilizaciones que nos han precedido.
¿Cuál es la hora mas adecuada para el desayuno?
En el área mediterránea en general se cena tarde y muchas personas no tienen apetito al levantarse. Parece razonable retrasar al almuerzo de media mañana el primer des-ayuno del día. En el área atlántica de influencia anglo-sajona (hace frío y oscurece temprano) se cena pronto y se desayuna al levantarse con un potente refrigerio.
Puesto que las posibilidades son muy variadas, cada familia debería establecer una hora adecuada para desayunar según sus propias circunstancias. Por lo general, rápidamente se establece como un hábito consolidado.
Saltarse la primera hora de la mañana para desayunar solo es perjudicial para la industria desarrollada alrededor del desayuno, que vería desaparecer su fuente de ingresos.
¿Cómo se desayuna actualmente?
Como por arte de magia en aproximadamente 50 años, hemos pasado de almorzar los restos de alimentos que nos quedaban del día anterior a establecer el desayuno que nos ofrece la floreciente industria creada para tal fin.
Tomar leche de vaca + cacao + mantequilla o mermelada + cereales (galletas o cereales de desayuno o bollería industrial), es el desayuno que ha calado en la actualidad y que toma la mayoría de las familias con ligeras variaciones.
El que un alimento te agrade y te sea apetecible al paladar, no significa que sea saludable y que sea bien asimilado por tu organismo.
¿Cómo se introdujo la leche de vaca?
Todavía recuerdo, hace algo más de 50 años cuando nos ofrecieron un vaso de leche en polvo en el recreo del colegio. Era el primer desembarco de la leche de vaca con el plan Marshall y el maestro nos explicó que nos ayudaría a crecer mucho y tener unos huesos muy fuertes.
Ahora después de muchos años, he comprendido que se realizó una poderosa campaña de marketing para vender un producto del que tenían excedentes para comerciar. ¡Fue un regalo interesado! ¡La leche de vaca no es un producto alimenticio propio de la Dieta Mediterránea! ¡La leche de vaca pertenece y es característica de la Dieta Atlántica!
¿Cómo se tomaban los lácteos?
Antes del plan Marshall, sólo se consumía leche de cabra en el área rural y escasamente en el medio urbano, ya que todavía no era posible su distribución como leche fresca, de modo que con la mayor parte de la producción láctea se elaboraba el queso de cabra y oveja.
Un refrán castellano decía: «Un queso al año y para todos los días del año». Haciendo referencia al pequeño consumo diario que permitía que el queso durase mucho tiempo antes de acabarse.
El yogur llegó mucho más tarde a nuestra zona, se vendía solo en farmacias y luego se popularizó y se distribuyó por los comercios. En áreas del mediterráneo oriental su consumo ha sido siempre parte de la cultura tradicional.
Misselwitz et al. Intolerancia a la lactosa en hemisferio oriental
¿Es saludable el consumo de leche de vaca?
En África y Asia el consumo de leche de vaca se tolera muy mal, originando inmediatamente molestias digestivas, por lo que no se ha podido exportar a estos países como se hubiera querido.
En el área mediterránea la tolerancia a la lactosa oscila entre un 30-50 % de la población. Mucha gente tiene que tomar leche sin lactosa o no tomarla. (Ver este estudio)
Las proteínas de la leche de vaca son la primera causa de alergia en la infancia y es sospechosa de sobrecargar el sistema inmunitario y alterar el sistema inflamatorio. Se están proponiendo leches hidrolizadas (tratadas por hidrólisis enzimática) para lactantes y niños con antecedentes de atopía (eccema, rino-conjuntivitis, asma, etc.), con molestias o intolerancias digestivas e incluso para toda la población infantil.
Las grasas de la leche de vaca también están en entredicho y muchas autoridades en la materia recomiendan tomarla desnatada o semi-desnatada, es decir sin grasas.
En resumen es un alimento altamente conflictivo y sospechoso de producir muchos problemas alimenticios, sobre todo en las familias que pertenecen al área mediterránea.
Si no tenemos pruebas analíticas ¿Que podemos hacer?
En varios estudios (asma infantil, catarros de repetición) y tesis doctoral (estudios) que hemos realizado en niños con las enfermedades habituales y recurrentes que vemos en la consulta de pediatría, la aplicación de una dieta saludable y la supresión de la leche de vaca (no de sus derivados fermentados: queso y yogur), nos ha dado unos resultado muy satisfactorios.
No tenemos datos analíticos que nos permitan saber si asimilamos bien la leche de vaca. No nos referimos a si la toleramos, o a si nos gusta, ya que eso se nota a simple vista.
Nos referimos a si tenemos enzimas capaces de digerirla adecuadamente, que la trasformen en simples aminoácidos o si por el contrario no somos capaces de romper las cadenas proteicas y den lugar a poli-péptidos que ocasionen problemas inmunitarios e inflamatorios.
Sabemos que nos faltan lactasas para digerir la lactosa, pero ¿acaso nos faltan también proteasas para digerir las proteínas?
Factores desencadenantes y causa primordial
¿Cómo se desencadenan las enfermedades infecciosas? ¿Los microbios son la causa inicial o son el resultado de una mala defensa del organismo?
Creemos que las infecciones víricas y bacterianas son los factores desencadenantes o causas secundarias, pero el trastorno de fondo está relacionado con la mala respuesta defensiva del organismo.
No se han tenido en cuenta los mecanismos inmunitarios e inflamatorios
Tradicionalmente las enfermedades infecciosas se han relacionado con microorganismos y el tratamiento habitual ha sido a base de antibióticos, analgésicos y anti-inflamatorios.
No se han tenido en cuenta los mecanismo defensivos del organismo. El sistema inmunitario infantil todavía inmaduro está sobrecargado y el sistema inflamatorio está híper-reactivo lo que origina que se inflamen las mucosas frente a procesos banales que habitualmente no deberían producir inflamación.
Esto se aprecia fácilmente en el asma infantil, en donde la presencia de un virus banal ocasiona una intensa híper-reactividad bronquial, con toses exageradas que ocasionan vómitos, y bronco-espasmo con estrechamiento de la vía respiratoria.
Nuestro sistema defensivo e inflamatorio está alterado.
Una buena alimentación adaptada a nuestras capacidades asimilativas es fundamental para tener una buena respuesta defensiva.
¿Entonces le doy leche de vaca para desayunar a mi hijo?
Si tu familia pertenece al área mediterránea deberás tener mucho cuidado con la leche de vaca. Probablemente sea la causa primaria de la mayoría de las enfermedades infantiles que se ven en atención primaria.
Si toleras bien la leche de vaca y no tienes enfermedades inflamatorias e inmunitarias recurrentes, pues adelante. Seguramente perteneces al grupo de europeos que asimilan bien la leche de vaca.
Si tus hijos tienen problemas de salud, y nos estamos refiriendo a las enfermedades que habitualmente llenan los consultorios de pediatría: catarros de repetición, asma infantil, otitis, rino-sinusitis, obstrucción nasal, agrandamiento de las amigdalas y vegetaciones, oto-tubaritis, estreñimiento, dolores de barriga, cefaleas, etc.
En este caso deberás hacer una prueba de eliminación de la leche de vaca durante unos meses hasta que podamos comprobar sus efectos clínicos. En nuestra experiencia es muy espectacular y se comprueba en pocas semanas, pero debes acompañarla de una dieta saludable.
Sigue la Dieta Mediterránea Tradicional
Te estamos pidiendo únicamente que sigas nuestra dieta Tradicional, la Dieta Mediterránea, en la que no es característico el consumo de leche de vaca. En el Decálogo de la Dieta Mediterránea se detalla que se deberán dar lácteos, principalmente yogur y queso, y añadiría que preferiblemente de cabra y oveja.
Deberías visitar a un@ Dietista-Nutricionista o a un@ enfermera que tengan amplios conocimientos nutricionales y estén actualizados. Por desgracia la presión industrial ha llegado a todos los estamentos, también a la medicina oficial.
En otra ocasión hablaremos de otros productos que han colonizado el desayuno infantil, como los cereales de desayuno, bollería industrial, galletería, lácteos azucarados, mantequillas y margarinas, etc.
Como el tema de los cereales y la bollería industrial está muy bien expuesto por nutricionistas y pediatras en internet, os pongo una serie de enlaces para ampliar el tema.
Marta Serra León. Cometé una pera: Cinco datos sobre el desayuno que tal vez no sepas… Sílvia Romero. Equilibra’t Nutrició. Desayunos y meriendas, ¿comes saludable o vas a lo fácil? Dra. Gloria Colli Pediatra. ¿Mi primer cacao? #YoNoLoRecomiendo Carlos Casabona Pediatra. ¿Qué le doy de desayunar a mi hijo? Lucía Martínez. Dime qué Comes. Si las galletas son malas, ¿qué le doy de desayunar al niño? Lucía Martinez. Dime qué Comes: Cereales de desayuno ¿Cuáles me compro? Días de historia. Historia del desayuno, el almuerzo y la cena Aitor Sánchez. Está de moda meterse con el desayuno: ¿Qué desayuna el mundo? Juan Revenga. El absurdo concepto de “desayuno saludable” con opciones cerradas.
Marian García. Boticaria Garcia. 7 mitos y realidades sobre alimentos del desayuno.
Yolanda Anfrons. Con Ese de Salud. El desayuno de Maria.
De Norte Salud Nutrición, 75 alternativas saludables para desayunos y meriendas
De 24Zanahorias y Joan Carles Montero, Desayunos y meriendas que cambian el día
De Gominolas de Petroleo, ¿Crees que tus hijos se alimentan bien?
De Melisa de @Nutrikids y Juan @llorcajuan, video “7 Consejos para la alimentación de los primeros años de los niños” De 24Zanahorias: 16 formas diferentes de acompañar un buen pan…